Page 106 - LIBRO_PUERTOS_ALTERNATIVOS
P. 106

Puertos para el comercio exterior boliviano                                                                                    Alternativas y desafíos para el empresario nacional


             i. Movilización de contenedor – Puerto de Montevideo                                                permiten que estos espacios puedan movilizar carga en contenedor y a
                                                                                                                 granel sólido.
                                                                                                             •  Las tarifas por concepto de operaciones de manipuleo y trasferencia de
                                                                                                                 carga a granel sólido y contenedor, de los Puertos de Nueva Palmira y
                                                                                                                 Montevideo, constituyen respectivamente el 30% y 73% del total factura-
                                                                                                                 do por el puerto de Arica.







               En cuanto a los costos asociados al manipuleo de un contenedor por el
             Puerto de  Montevideo,  en comparación a  Arica,  los  mismos ascienden  a
             45,34 USD/contenedor, los cuales representan el 73% del total facturado en
             Arica (disminuyen el costo general de transporte en 27%).

             XXIV. Conclusiones.

             •  Mediante Notas Reversales de 26 de julio de 1975 y 21 de diciembre de
                 1987, Uruguay le confiere a Bolivia el beneficio de utilizar las zonas fran-
                 cas encontradas en los Puertos de Montevideo y Nueva Palmira. En rela-
                 ción al primero, en 1999 se procede a relocalización y compensación en
                 3.065 metros cuadrados, debido a que el mismo fue demolido. Actual-
                 mente, ninguno de los dos espacios fue habilitado por Bolivia.
             •  El 21 de julio de 1916, se promulga la Ley Nº 5495, de creación de la
                 Administración Nacional de Puertos de Montevideo. Posteriormente,
                 mediante el Decreto Ley Nº 8988, se modifica la denominación de Ad-
                 ministración Nacional de Puertos de Montevideo a la Administración
                 Nacional de Puertos (ANP) en virtud a que desde inicios de 1930, se
                 incorporan a todos los puertos de Uruguay bajo su órbita.

             •  El sistema portuario uruguayo se rige bajo el enfoque de libre competen-
                 cia, para el cual la Administración Nacional de Puertos tiene la facultad
                 de fijar las tarifas máximas aplicables. En ese sentido, el Poder Ejecutivo
                 se encuentra a cargo de la Política Portuaria y de su ejecución.

             •  El puerto de Montevideo y la zona franca Nueva Palmira se encuentran
                 concesionados a operadores portuarios y logísticos privados, los que de-
                 bido a las inversiones efectuadas en gestiones pasadas y en la actualidad,




                                                106                                                                                             107
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111