Page 11 - LIBRO_PUERTOS_ALTERNATIVOS
P. 11

Puertos para el comercio exterior boliviano  Alternativas y desafíos para el empresario nacional


 Para el desarrollo del comercio exterior boliviano, el tema portuario se ha   una visión integral de los puertos disponibles, incluyendo información de
 convertido en un factor estratégico y urgente, porque las importaciones y   servicios y costos que son las principales variables que se consideran al mo-
 exportaciones se llevan a cabo en un marco de competitividad, en el que la   mento de asumir una decisión.
 disminución de costos y tiempos es la base fundamental de su sostenibilidad.  Por otro lado, el estudio es muy pertinente al exponer las posibilidades

 Conscientes de lo expresado, en abril del 2017 la CNC organizó el Foro   de inversión, concesión, construcción y operación por parte de empresarios
 Internacional denominado ““Puertos Alternativos para el Comercio Exterior   bolivianos en puertos tales como Ilo y Puerto Busch, en los cuales deberían
 Boliviano” con la finalidad de analizar las opciones que tiene el país para me-  desempeñar un rol muy activo y determinante. Esta experiencia práctica que
 jorar sus ventajas competitivas. Este evento acrecentó la expectativa sobre el   se adquiera, además de hacer más eficientes los procesos logísticos de su pro-
 comercio exterior boliviano dada la coyuntura por la cual atraviesa el país y   pia carga, fortalecerá las capacidades de administración y gestión nacional
 se logró poner el tema en la agenda del gobierno. Lo expuesto en dicha opor-  de puertos en la perspectiva futura de administración de un puerto soberano
 tunidad fue recogido inextenso en la Revista Mercurio N° 23  que publica   propio en el Pacífico.
 la CNC. En esa ocasión fue interesante escuchar la opinión de expertos que   La Cámara Nacional de Comercio cumple al divulgar este estudio y al de-
 resaltaban el hecho de que por Bolivia cruzan alrededor de cuatro corredores   dicar tiempo y recursos a investigar otros temas que impactan sobre el co-
 bioceánicos que se inician y terminan en puertos. Se confirma, por tanto,   mercio exterior, entre ellos: facilitación, logística, mercados, acuerdos, po-
 nuestra estratégica posición geográfica que destaca por su potencial logístico.  lítica arancelaria, política monetaria y tipo de cambio, barreras al comercio

 En el Foro se concluyó que tanto los importadores y exportadores son los   internacional, los cambios en las tecnologías de comunicación, información,
 dueños de su carga y eso les otorga potestad sobre ella, porque quien tiene la   transporte y otros pertinentes.
 carga tiene la posibilidad de determinar su cadena logística en función de las
 capacidades y conveniencias que se le ofrezcan. Los puertos son proveedores
 de servicios y de acuerdo a la dinámica actual de gestión portuaria, la com-
 petitividad entre ellos se extiende a la mencionada cadena logística y ya no   Lic. Marco Antonio Salinas Iñiguez.,
 solamente al recinto portuario.  Presidente de la Cámara Nacional de Comercio

 El mapa logístico de cada región o país es la base y determina la factibilidad
 de cada corredor que involucra a un puerto como HUB, esto permite con
 mayor claridad que el sistema de comercio exterior de nuestro país pueda, de
 manera adecuada, utilizar los puertos en función a sus necesidades y aplicar
 el INCOTERM que convenga o corresponda.
 Se constató en el Foro y lo ratifica el estudio, que todas las alternativas
 viables implican inversiones de consideración; de igual manera, se ha perci-
 bido que el volumen de carga y frecuencia de naves marcan una tendencia
 creciente hacía el Atlántico y al Pacífico. Es criterio de la Cámara Nacional
 de Comercio que el empresariado nacional, propietario de la carga, participe
 directa y activamente tanto en la inversión como en la operación de los ser-
 vicios portuarios.

 Estamos seguros que este estudio proporcionará al empresariado boliviano



 10                                             11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16