Page 12 - LIBRO_PUERTOS_ALTERNATIVOS
P. 12

Puertos para el comercio exterior boliviano                                                                                    Alternativas y desafíos para el empresario nacional


               RESUMEN EJECUTIVO                                                                             tema de mejora de navegabilidad, compuesto por 10 proyectos individuales
                                                                                                             encaminados a accionar de manera técnica conjunta su habilitación. Con-
                                                                                                             secuentemente, se inicia el análisis del recinto de Villeta (Paraguay), en el
               El presente estudio tiene por objeto brindar al sector importador informa-                    que, a raíz de la decisión de implementar el Plan Maestro de Reconversión
             ción sobre el estado de situación de los espacios francos y/o puertos confe-                    del Puerto de Asunción por parte del Gobierno de Paraguay, se optó por
             ridos a Bolivia, que sirva de instrumento para la toma de decisiones, con-                      suprimir el espacio conferido al Estado boliviano en agosto de 2016, trasla-
             siderando los aspectos normativos, técnico–operativos y tarifarios de cada                      dándolo al Puerto de Chaco’i (el cual no cuenta aún con un diseño). En el
             recinto portuario, teniendo presente: 1) La gestión adoptada por el Estado                      mismo apartado se detallan los antecedentes de la Alianza Estratégica entre
             boliviano concerniente la habilitación/inhabilitación de cada espacio y/o                       la Autoridad Nacional de Navegación de Puertos del Paraguay (ANNP) y el
             puerto conferido; y 2) El nivel de inversión privada/pública efectuada, a fin                   consorcio privado paraguayo–argentino PTP Group, la cual fue observada
             de determinar el grado de potencialidad de cada espacio y/o puerto cedi-                        por el Congreso paraguayo a raíz del procedimiento aplicado por la ANNP
             do a Bolivia, mediante la celebración de los convenios bilaterales y demás                      para su adjudicación.
             normativa vigente suscrita por el Estado en materia de comercio exterior e                        En relación al Puerto de Rosario, se aborda la situación normativa actual
             integración.
                                                                                                             del depósito franco de Bolivia y la concesión de éste a operadores privados,
               Se realizó el estudio de los puertos del Pacífico conferidos por la República                 entre los cuales se encuentra Terminal Portuario de Rosario S.A. (TPR S.A.),
             del Perú (Matarani e Ilo), de los que se detalla el tipo de administración e in-                consorcio en el que el grupo Ultramar de Chile tiene una participación del
             tervención adoptada por el Estado peruano en materia de explotación de las                      30%.
             instalaciones de uso público y del incentivo generado a la inversión privada
                                                                                                               Finalmente, respecto a los Puertos de Nueva Palmira y Montevideo, se pre-
             desde la década de los 90’, en la que se inicia el proceso de descentralización                 senta la información normativa, técnico–operativa y tarifaria de cada uno
             del sector portuario peruano, que concluye con la celebración del primer                        de ellos. En relación a éste último punto, se analizó el movimiento de carga
             contrato de concesión entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
             del Perú y el operador privado TISUR S.A., que se adjudica la administración                    a granel y contenedor, aplicable a cada uno de estos puertos, toda vez que el
                                                                                                             Puerto de Nueva Palmira, desde su inicio, se destacó por movilizar carga a
             y operación del Puerto de Matarani.
                                                                                                             granel, mientras que el de Montevideo se caracteriza por manipular carga
               En relación al puerto de Ilo, se detallan sus aspectos normativos y comer-                    en contenedor. Por esta razón, la Administración Nacional de Puertos del
             ciales, así como su condición actual, toda vez que, a diferencia del resto de                   Uruguay se encuentra en etapa de desarrollo e implementación del Proyecto
             los recintos portuarios del Perú, éste no fue concesionado.  No obstante, en                    Logístico de Puntas de Sayago, con el fin de potencializar el manejo de la
             2014 el operador privado Andino Investment Holding expresó su interés y                         carga general.
             compromiso de efectuar un desembolso de 230 millones de dólares dentro                            En relación a los supuestos que fueron empleados en el análisis comparati-
             del Plan Maestro de Inversión de reconversión del Puerto de Ilo, el cual fue
             desestimado en 2017 por el Gobierno peruano. Luego, el 8 de noviembre del                       vo de tarifas, el mismo se fundamenta en la comparación de los valores apli-
                                                                                                             cables en los Puertos de Matarani, Ilo, Villeta, Rosario, Montevideo y Nueva
             2017 se informó que mediante la aprobación del proyecto de Ley Nº 1684,                         Palmira vs. las tarifas, actualmente vigentes, en el Puerto de Arica, por con-
             el gobierno del Perú se comprometió a invertir en el mencionado Terminal,                       cepto de las operaciones portuarias estándar de manipuleo de carga general
             dado el compromiso de la ASP-B, en su calidad de representante del Estado                       y en contenedor en el caso de importaciones y manipuleo de carga a granel
             boliviano, de redirigir 60.000 toneladas mensuales por Ilo para el 2018.
                                                                                                             (limpio y sucio) y consolidación en contenedor, en el caso de exportaciones,
               Respecto a la situación actual de la Hidrovía Paraguay-Paraná, se cita la                     medidas por la variable costo general del transporte, la que cuantifica el valor
             normativa definida por los países miembros de la Cuenca de la Plata y su sis-                   de los gastos portuarios facturados por cada Terminal.



                                                12                                                                                               13
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17