Page 16 - LIBRO_PUERTOS_ALTERNATIVOS
P. 16
Puertos para el comercio exterior boliviano Alternativas y desafíos para el empresario nacional
I. ANTECEDENTES DE LA CONCESIÓN DE PUERTOS EN PERÚ.
Hasta antes de la década de los 90, en Perú regía el modelo de capitalismo
de Estado, en el que la administración pública se constituía en el principal
gestor del desarrollo económico del país. A inicios de la gestión de 1990, se
registró un total de 186 empresas públicas, las que se encontraban a cargo
de la administración y suministro de las principales actividades productivas
y de servicios en el país, entre las cuales se hallaba el sector portuario. Estas
empresas generaban una cantidad considerable de recursos que fueron pos-
teriormente administrados de manera ineficiente, a la par que obstaculiza-
ban la participación privada en la actividad económica.
Bajo ese contexto, surgió la necesidad de implementar reformas estructura-
les a fin de revertir la situación económica de ese entonces, que pudieran tra-
ducirse en mejoras de las condiciones de empleo y, por consecuencia, lograr
una disminución de los niveles de pobreza registrados durante ese periodo.
Ante ese escenario, se determinó efectuar una modificación en la compo-
sición de la inversión público-privada en el Perú, mediante la promulgación
de la Ley Nº 26917, de Supervisión de la Inversión Privada en Infraestructura
de Transporte de Uso y Promoción de los Servicios de Transporte Aéreo, con
la finalidad de promover la inversión privada en el sector público, mediante
el levantamiento de barreras impuestas por el Estado peruano en el pasado,
acompañada de la función reguladora conferida al Organismo Supervisor de
la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN),
en ese entonces.
A fin de entender la estructuración del sector portuario privado en el Perú
se introduce –como primer elemento- el papel de OSITRAN a fin de com-
prender el estado de la concesión del Puerto de Matarani.
I.1. Marco jurídico del Puerto de Matarani.
Desde la Independencia de la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825,
se inicia la suscripción de convenios y tratados en fechas 8 de noviembre de
1831; 17 de noviembre de 1832; 20 de febrero y 3 de noviembre de 1842; 23
de abril y 3 de noviembre de 1947; 10 de octubre de 1948; 22 de septiembre
de 1855; 5 de noviembre de 1863 y 25 de mayo de 1864.
Estos documentos buscaban establecer un trato igualitario para el comercio
de ambos países que, en el caso de Bolivia, se traducía en la minimización
16 17