Page 10 - RCNC_A4_V15
P. 10
Cámara Nacional de Comercio
INVASIÓN CHILENA
Bolivia y Chile suscribieron tratados
de límites antes de la guerra, que
reconocían plenamente la propiedad
boliviana sobre su departamento
de Atacama, en la costa sobre
el Pacífico, alrededor de 158.000
km², donde estaban Antofagasta,
Mejillones, Cobija y Tocopilla. El
descubrimiento de grandes depósitos
de guano disparó las ambiciones del
país vecino. Chile pretendía ejercer
el monopolio de la exportación de
guano en las costas sudamericanas
y controlar el comercio de la cuenca
del Pacífico e invadió el territorio
boliviano con apoyo de capitalistas
ingleses. PRIMERA SEDE
Bolivia perdió Atacama y al verse Calle Ingavi Nº 20, esquina Socabaya. En esta casona que aún está de pie, empezó
privada de mar sufrió un impacto a funcionar la Cámara Nacional de Comercio en 1890. En su frontis se exhibían las
cotizaciones de los minerales, la cascarilla y la goma que exportaba Bolivia, así como el
moral y económico. Veinte años de valor de la Libra Esterlina, el Dólar, el Marco y el Franco en relación a la moneda boliviana.
gobiernos conservadores bolivianos Teléfono No. 47, casilla postal 16 y dirección telegráfica CAMARA.
siguieron a la guerra, tiempo en el que
se esfumaron las rentas provenientes
de la exportación de guano, salitre
y las minas de plata de Caracoles, De ese afán nació la Cámara para defender la propiedad y la
que en 1879 constituían la mitad Nacional de Comercio el 14 de enero libertad económica entendida como
de los ingresos del Tesoro Nacional. de 1890. El Gobierno del Presidente el derecho a crear riqueza, activar
Chile se enriqueció súbitamente y su Aniceto Arce aprobó sus estatutos el la economía nacional, dar empleo,
gobierno negoció los intereses de los 10 de marzo y la Cámara de La Paz generar impuestos e impulsar el
privados en el territorio que anexaba, empezó a funcionar en abril. progreso.
entre ellos las minas de cobre de Fueron sus fundadores Ventura Farfán, Ventura Farfán se desentendió
Chuquicamata, “el salario de Chile”, Eduardo Guerra, Teodoro Bottiger, de todos sus negocios privados
según la definición del Presidente Gustavo Ferrier, Fermín Cusicanqui, para dedicarse íntegramente
Salvador Allende, ya en el siglo XX. Fernando Eloy Guachalla, Benedicto a la institución, convirtiéndose
Goytia, Otto Richter, Lisímaco en el principal impulsor de las
FUNDACIÓN DE LA CÁMARA Gutiérrez, Ernst Schultze, Moisés cámaras homólogas en los distintos
Ascarrunz, Máximo Brieger, Alcides departamentos del interior. Inició el
Pese a la invasión y el expolio sufridos, Granier, Jorge Chinel y las firmas sistema de arbitraje privado, participó
la vida económica del país continuó Brockmann & Cia, Castagné & Cia, en la formulación de la escala de
al empuje de la plata en las minas Crédito Hipotecario de Bolivia, Gerdes patentes e impuestos municipales,
del sur, dando paso a la creación de Federico & Cia, Iriberry Harrison & Cia, elaboró un Nuevo Arancel de Aforos,
bancos y sustentando el comercio, Reinecke Roberto & Cia, Ribero & Cia se ocupó del registro de marcas
mientras en el norte se escenificaba el y Zimmermann & Cia. de fábrica de artículos importados,
boom de la goma con Nicolás Suárez. Fue proyectada como un organismo publicó estadísticas del movimiento
Pero persistió la sumisión respecto a representativo del sector privado del comercio exterior a través de
Chile que los empresarios bolivianos --comercio, industria, sector financiero, las Aduanas de Mollendo, Arica y
buscaron atenuar. minería, agricultura, exportación--, Antofagasta.
ANICETO ARCE MARIANO BAPTISTA SEVERO FERNÁNDEZ
El Presidente Aniceto Arce (1888-1892) El Presidente Mariano Baptista (1892-1896) El Presidente Severo Fernández (1896-1899)
suscribió el decreto de creación de la asumió políticas de comercio exterior en perdió el poder como efecto de la Guerra
Cámara Nacional de Comercio. base al consejo de la Cámara. Civil de 1899.
10