Page 41 - RCNC_A4_V15
P. 41
Cámara Nacional de Comercio
VIII) 1952-1964
El comercio bajo la sombra de
la Revolución
Nacionalización de Minas, Reforma
Agraria, Voto Universal, Reforma
Educativa y una gran transformación
social caracterizaron a los 12 años
de la Revolución Nacional. La
pimera etapa, de 1952 a 1956, con
el Presidente Paz Estenssoro, fue
negativa para el desenvolvimiento
del comercio en Bolivia. La segunda,
etapa de 1956 a 1960, con el
Presidente Hernán Siles Zuazo, significó
una racionalidad económica y
administrativa; el sector privado
empezó a recuperarse. En la tercera
etapa, de 1960 a 1964, se normalizó
plenamente la vida económica del
país aunque persistió la represión para
permitir la hegemonía partidaria.
El 15 de abril Víctor Paz Estenssoro de la Cámara de Comercio de leche, trigo, arroz, harina o azúcar.
arribó al Aeropuerto de Panagra. Una Oruro. En ese momento el déficit
multitud lo llevó en hombros a la Plaza del Presupuesto Nacional llegaba a Hubo varios tipos de cambio para
Murillo y allí juró hacer la revolución. dos mil millones de bolivianos y las el mercado de importación. Fueron
El 17 se creó la Central Obrera exportaciones de minerales estaban reajustados los derechos arancelarios
Boliviana bajo el liderazgo de Juan paralizadas. con impuestos del 50% al 100%; se
Lechín Oquendo, a la vez Ministro de eliminó toda internación que no se
Minas y Petróleo, declarándose el co- El Sindicato de Trabajadores de efectúe con divisas provenientes
gobierno con la COB que tuvo cuatro Comercio, que hasta entonces del Banco Central. Se reajustaron las
ministros. El 18 el Directorio de la CNC tuvo una relación cordial con sus tarifas en los ferrocarriles y el Lloyd
se reunió para analizar lo que podría empleadores, exigió un destemplado Aéreo Boliviano.
esperar el sector. Muchos creyeron reajuste de salarios. La CNC buscó
que ésta revolución, como todas las una conciliación, pero el Ministerio El Banco Central de Bolivia anuló el
registradas en el mundo, intentaría de Trabajo concedió un aumento conjunto de permisos de importación
destruir a un sector predominante del 53% a pesar de que el comercio concedidos por el Comité de Comercio
para sustituirlo por otro. afrontaba la mayor crisis de su Exterior que perdió toda fuerza. El
existencia. gobierno elevó los impuestos sobre el
precio de venta de las mercaderías
Todos pedían y obtenían mejores importadas. En síntesis, el gobierno
CONVIVIENDO CON LA REVOLUCIÓN salarios. Aumentó artificialmente revolucionario no garantizaba el
la capacidad de compra, trabajo del comercio de importación,
Sabiendo que le aguardaba una desequilibrando la relación entre la como señaló abrumado Suaznábar.
misión difícil, asumió la Presidencia oferta y la demanda de artículos de
de la CNC, Luis Suaznábar, delegado primera necesidad como manteca,
41