Page 9 - RCNC_A4_V15
P. 9
Cámara Nacional de Comercio
El comercio es la posibilidad
de la civilización sobre la barbarie.
Los seres humanos negocian porque
son capaces de ponerse de acuerdo.
La regla de oro es que nadie
pierda;
ganar sin perjuicio del otro.
Los pueblos que comercian
no se hacen la guerra.
El comercio es la paz.
VENTURA FARFAN
Nacido en la población yungueña de Irupana en 1840, se inició en el comercio a los
12 años en la nómina de la firma Riembaud & Cia, que lo transfirió al cumplir 20 a su
sucursal en Tacna, Perú. A los 30 años conformó su propia empresa y fue designado
Cónsul General de Bolivia en Tacna, donde fundó junto a otros empresarios la primera
Cámara de Comercio sudamericana, en plena ocupación chilena. Radicó con su familia
en París donde también fue cónsul. Retornó a La Paz, asociándose con el ciudadano
vasco Canuto Querejazu para fundar la Casa Ventura Farfán & Cia, la misma que amplió
operaciones comerciales con el exterior y adquirió notable solidez económica. Fue uno
de los bolivianos más destacados de su tiempo.
No fue fácil desarrollar la economía un segundo decreto castigando con la coca destinado a los centros
en un país inconmensurable y la “pena capital” a los funcionarios mineros de la región andina. Esto
erizado de contradicciones, donde públicos involucrados en esa fue determinante para que La Paz
el ser humano padeció el agobio de actividad criminal. Mucha sangre se convirtiese en el polo económico
escollos geográficos abrumadores y habría corrido de cumplirse esa nacional.
limitaciones institucionales de todo norma. Y hubo muchas otras, menos Entre tanto José Avelino Aramayo,
orden. drásticas, que los corruptos también Aniceto Arce y Gregorio Pacheco
Desde la fundación de Bolivia, el burlaron en el tiempo. El comercio dominaron el escenario exportador
comercio permitió que el país se ilegal fue desde siempre un mal boliviano de la plata. Los nombres
administre con autonomía financiera. estructural. emblemáticos de Huanchaca,
De hecho, la ley impositiva más Oploca o Guadalupe activaron la
antigua, suscrita por el Libertador EL APARATO PRODUCTOR vida económica del sur del país, cuyos
Simón Bolívar, estableció el pago de REPUBLICANO ingenios y almacenes generaron
contribuciones de “almaceneros, una gran demanda de alimentos,
tenderos y pulperos”. Estando En la segunda mitad del siglo XIX, maquinaria e insumos mineros.
inactivas las minas de plata y las colonias europeas en Asia y El país atrajo corrientes migratorias
negándose los latifundistas criollos y África sufrieron una mortal epidemia y probablemente la más apreciada
caciques a pagar impuestos por la de paludismo cuyo único remedio y numerosa fue la alemana que dio
propiedad de la tierra, el comercio conocido era la quinina. Sorata inicio a la industria de la cerveza y
fue el único contribuyente posible y fue la capital mundial de la quina y alentó el comercio, la banca y la
hoy, 190 años después, sigue siendo principal rubro exportador boliviano, ganadería en el oriente.
el más importante. alentado por los alemanes Ernst Fue un tiempo de significativa
Tampoco cambió desde entonces Güenther y Otto Richter junto al competencia entre las manufacturas
la naturaleza del enemigo más boliviano Benedicto Goytia. Mientras británicas y alemanas, pugna a la
despiadado de los productores: el los Yungas era el principal proveedor que se incorporaron importadores
contrabando. El propio Bolívar emitió para el insaciable mercado de franceses y norteamericanos.
9