Page 105 - Memoria_CNC_2019
P. 105
MEMORIA INSTITUCIONAL 2019-2020
1. Política Comercial 3. Política Exterior
• La política comercial se sitúa como el centro Se requiere una política de apertura de
del desarrollo productivo boliviano. mercados, vinculación logística y facilitación
• La política comercial es transversal a todo del comercio exportador, para así colocar los
el aparato productivo y debe promover los productos bolivianos en el mundo. Para esto se
encadenamientos de mercado (hacia adelante vincula a la empresa con el servicio diplomático
y hacia atrás) formando complejos productivos exterior.
de bienes y servicios exitosos.
• La política comercial debe entenderse en dos 4. Desarrollo minero e
niveles: interno y externo. Hidrocarburífero
Se debe orientar el desarrollo de estos dos
- La política comercial interna debe apuntar a sectores hacia la vinculación con la industria
integrar mercados locales, para la integración de nacional, como proveedores de materias primas
proveedores y transformadores. La distribución e insumos, pero también como demandantes
de la población, los acervos de capital humano de productos industriales. En todo este proceso
y natural, y el acceso a diferentes fronteras el comercio debe ser el eje integrador.
deben aprovecharse para crear sinergias que
permitan el desarrollo de productos y servicios 5. Desarrollo Agropecuario
más complejos.
- La política comercial externa debe aprovechar El desarrollo de una adecuada política de
el reordenamiento mundial de las cadenas de tierras, que permita la industrialización de los
suministros, que ahora pasarán a un entorno alimentos, súper alimentos y otros cultivos, se
más regional y donde Bolivia, por su ubicación convierte en uno de los retos de corto plazo
geográfica, puede jugar un rol protagónico. para Bolivia. En este contexto, el intermediador
no debe ser el sujeto a ser eliminado de la
2. Política Laboral cadena, sino el facilitador de la integración de
las cadenas.
Se debe repensar el esquema de regulación
laboral, para fomentar una política educativa y
de salud que permitan el desarrollo humano de
la población y, a la vez, que la preparen para
los requerimientos de una economía 4.0, en la
que la comercialización juega un rol articulador
preponderante.
105