Page 15 - RCNC_A4_V17
P. 15

Cámara Nacional de Comercio





















        Fue  una oportunidad  para que los empresarios
        peruanos y bolivianos conozcan las posibilidades  de
        complementariedad económica, por cuanto por un lado,
        la visión de los representantes de Arequipa, Moquegua,
        Tacna  y Puno,  es convertir a estas regiones  del sur
        peruano en polos de desarrollo, ofreciendo a inversionistas
        bolivianos  oportunidades en la industria del turismo, la
        construcción de carreteras y hospitales, y la producción
        industrial de alimentos.
        A su vez, la visión de la CNC, que es liderar y representar
        al sector  empresarial del Comercio  y Servicios y ser  una
        institución  moderna,  ágil  y  eficiente  en  la  prestación  de
        servicios para el asociado, complementó los esfuerzos para
        el éxito del encuentro binacional que abrió el abanico de
        oportunidades para hacer negocios.

        El presidente de la Cámara Boliviana Peruana – CABOPE,
        almirante de la Armada Boliviana, Jorge Badani, presente
        en el evento, aseguró que el sur del Perú y Bolivia realizan un
        intercambio comercial complementario, en un mercado
        compuesto por 15,5 millones de personas, 10 millones en el
        vecino país y 5,5 millones en territorio nacional. “Tenemos
        un intercambio de productos agrícolas, minerales y textiles,
        entre  otros,  lo  que  convierte  (a  la  compra-venta  entre
        ambos países) en un comercio diversificado”, añadió.
        Recordó  que  para  potenciar  esta  relación  comercial,
        Infocal Nacional y el Servicio Nacional de Adiestramiento
        en Trabajo Industrial (Senati) del Perú,  suscribieron un
        convenio para trabajar en la formación de profesionales,
        a fin de cubrir la demanda  industriales de ambos países y
        sus respectivos requerimientos.
        Badani  informó que en los últimos años, los principales
        capitales  peruanos que llegaron al  país  son el Grupo
        Gloria y el Grupo Romero,  además de “otras  empresas
        pequeñas que también están invirtiendo en Bolivia”.
        Sin embargo, dijo que el número de compañías bolivianas
        con presencia en Perú no es significativo. “Lo que le falta
        a Bolivia es invertir. Tenemos la capacidad humana, pero
        nos falta capital y empresarios que se arriesguen  para
        llegar a ese mercado”.

        La internacionalización de las empresas, subrayó, requiere
        del trabajo del sector privado y el Gobierno. “El crecimiento
        (del sector empresarial) en Perú se da porque existe una
        conjunción entre ambos actores”, sostuvo el Presidente de
        la Cámara Boliviana Peruana de Comercio.
        “Bolivia  y Perú tienen una milenaria vinculación social
        y comercial muy  importante”,  remarcó  por  su  parte  el
        encargado de Asuntos Económicos y Comerciales de la
        Embajada del Perú,  Julio Prieto,  quien también destacó
        el apoyo de la Cámara Nacional de Comercio  de
        Bolivia  para la organización  del foro,  el cual permitió el
        acercamiento entre las empresas de ambos países.



                                                                                                                 15
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20