Page 19 - REVISTA SIGLO XX
P. 19

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO  (CNC - BOLIVIA)
 GUILLERMO MORALES (2001-2010)


 AL FILO DE LA QUIEBRA  era uno de los sectores más afectados.

 Una reunión del Directorio de la CNC hizo un   Sólo el  contrabando  se mantuvo  en alza.  Por   del FMI, se comprometió a disminuir en el 2003 tres puntos porcentuales del déficit, equivalente a $us. 213
 análisis exhaustivo de la situación  económica   añadidura, el 19 de febrero de 2002, una tormenta   millones. Para lograr esa meta los tecnócratas dictaminaron sin emoción: gasolinazo o impuestazo.
 boliviana, llegando a la conclusión de que la crisis   provocó riadas e inundaciones que afectaron  a la
 se profundizaba y había  una quiebra  nacional  en   ciudad de La Paz y mataron a más de cien personas.  A lo largo de enero de 2003 rodó el siniestro rumor del gasolinazo, desmentido por el gobierno. En febrero
 puertas.  Lo  confirmó  el  Ministro  de  Hacienda,   Sánchez de Lozada anunció medidas  impositivas  en desordenados mensajes por televisión.  El estupor
 Jacques Trigo al declarar: “estamos sobreviviendo   ELECCIONES  invadió al país. Era el impuestazo y caía sobre los ingresos de los asalariados. La CNC advirtió que iba a
 apenas”.   provocar un deterioro mayor del consumo y la inversión, aumentando el desempleo.
 En seguida el país se volcó una vez más a un proceso
 electoral, con la esperanza de que un nuevo gobierno   En la mañana del miércoles 12 de febrero de 2003, estudiantes atacaron el Palacio Quemado y sus custodios
 pueda resolver las penurias económicas. A Sánchez   combatieron contra policías amotinados con saldo de varios muertos. La violencia desatada derivó en el
 de Lozada lo acompañaba el prestigioso periodista   asalto e incendio de la Vicepresidencia, ministerios y sedes de partidos políticos. Esa noche grupos de
 Carlos  Mesa. Pero la  candidatura  favorita  en  las   vándalos atacaron y saquearon negocios y edificios del centro, entre ellos el de la Cámara Nacional de
 El economista   encuestas  era Manfred  Reyes  Villa  – Ivo Kuljis.   Comercio. La violencia se extendió al día siguiente con acciones sangrientas en El Alto y el incendio de su
 Jacques Trigo   Cerca se colocaba  el binomio Jaime  Paz Zamora   Alcaldía. Se informó de 32 muertos, dos centenares de heridos y daños incalculables en esas dos jornadas.
 fue el Ministro   – Samuel Doria Medina. Había otras fórmulas   La CNC publicó un documento:
 de Hacienda del   menores (MacLean, Costa Obregón, Evo Morales),
 gobierno de Jorge   y todos estaban contra Goni.  “Los actos vandálicos lamentablemente  producidos en la sede del gobierno son parte del proceso de
 Tuto Quiroga.  desestabilización. Defendemos y defenderemos el Estado de Derecho y el fortalecimiento de las instituciones
 Pero este desplegó una campaña despiadada contra   surgidas del proceso democrático.
 el favorito y, con la ayuda del embajador americano
 Los empresarios privados, que hasta la década   Rocha,  que  amenazó  con suspender la  ayuda  de   La alteración de esas normas solo ocasiona incertidumbre, desconfianza y miedo. La Constitución y las
 anterior sostuvieron que el Estado debía achicarse   su país si la gente votaba por Evo Morales, se   leyes no son ni pueden ser negociables según el momento, las presiones y las conveniencias. Como parte
 limitándose a dar seguridad y facilitar la vida de los   consiguió enardecer al voto anti-neoliberal que se   esencial del empresariado nacional  asumimos la necesidad de la defensa del principio de autoridad y del
 ciudadanos, reconocieron la necesidad de una mayor   volcó a favor de Evo, deprimiendo a Reyes Villa.   Estado de Derecho y manifestamos nuestra total disposición a participar directamente con el Gobierno
 presencia estatal en la economía.  Al final, Sánchez de Lozada ganó por una cabeza y   Nacional en la elaboración de alternativas políticas, económicas y sociales que otorguen viabilidad a
 Paz Zamora se doblegó ante su enemigo e hizo con    nuestro país...”
 El Presidente Quiroga logró la ampliación  del   él  un co-gobierno,  en un desesperado intento  por
 ATPDEA para Bolivia y se empleó a fondo en al   mantener la estabilidad democrática. Tuto Quiroga
 proyecto  de exportación  de LNG, asistiendo  a la   se retiró con un apoyo inédito del 71%.  LA CAÍDA DE GONI
 suscripción  del  acuerdo  entre  el  consorcio  Pacific
 LNG y Sempra Energy, con miras a exportar grandes   13 MESES DE EMERGENCIA  La credibilidad del Presidente Sánchez de Lozada
 volúmenes de gas boliviano a la costa oeste de los   descendió a menos del 15% y el mandatario empezó
 Estados Unidos, lo que abrió esperanzas económicas   En diciembre de 2002 la CNC convocó a una reunión   la cuenta regresiva hasta llegar a septiembre.
 para la recuperación del país.  ampliada de Directorio con el objetivo de adoptar   Durante siete semanas, pretextando la oposición a la
 posiciones sobre la difícil situación. El balance era   exportación de gas por un puerto chileno,
 Pero la crisis parecía  insuperable.  Los datos de   decepcionante. Disminuyeron las exportaciones de
 la  CNC  eran  desalentadores.  El  crecimiento  de   minerales aunque se incrementaron las de productos  pobladores alteños fueron elevando el volumen de
 Bolivia en 2001 fue 0. El deterioro era sensible:   agroindustriales,  fundamentalmente  soya  y  la violencia social que se encarnizó con la cercada
 construcción (-17,2%), comercio (-5,68%), minería   derivados en el oriente y manufacturas a amparo del   y  desabastecida  ciudad  de  La  Paz  y  que  el  final
 (-3,4%),  actividad  financiera  (-3,4%),  industria   ATPDEA).  determinó la salida del Presidente Sánchez de Lozada
 manufacturera (-1,59%). Sólo petróleo y gas habían   el 17 de octubre de 2003, dejando a sus espaldas 63
 crecido (31,7%) y telecomunicaciones (9,8%).  En  el sistema  bancario  siguió  la  tendencia   muertos y cientos de heridos. Salvó la vida de su
 decreciente. Los depósitos disminuyeron en 13.6%   familia en un vuelo desesperado de helicóptero para
 La contracción de la economía se reflejaba en una   respecto al año anterior, la mora alcanzó a 17,66%,   salir de La Paz. Renunció contra su voluntad.
 menor demanda e incremento  del desempleo. Las   Había fuga de capitales. Bajaron las recaudaciones   El Presidente Sánchez de Lozada se vio obligado
 estimaciones para el próximo tiempo eran pesimistas.   aduaneras y de impuestos internos. Subió el déficit   a renunciar y salió a un exilio definitivo.
 La situación del comercio empeoró, la demanda de   fiscal a un comprometedor 8,7%, equivalente a $us
 mercaderías registró un saldo neto de -45% y el valor   661 millones y el pago de pensiones constituía el 5%
 de las ventas fue de -35%. El comercio de vehículos   de ese déficit. Sometido el gobierno a los dictados



 16                                                        17
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24