Page 12 - RCNC_A10_V33
P. 12
institucional
Mercurio
La falta de una en el Sistema Nacional de
Salud; y establecer mecanis-
política publica mos normativos descentra-
lizados para el control de la
de salud está adquisición suministro y
dispensación de medica-
mentos, y de precios de
creando origen para medicamentos
importados.
distorsiones agrega el artículo 3 del De-
A este marco se
creto Supremo 27943, de
20 de diciembre de 2004,
que define la Central de
E l Gobierno parece, erróne- vados que posibiliten una resistencia a los antibióti- un fracaso, entonces co- garantiza la inclusión y el 1. Seasdas- tros de Salud (Ceass),
Abastecimientos y Suminis-
dasdasd
cos, la escasa investigación
menzó el régimen de capi-
como Institución Pública
mayor cobertura con base
acceso a la salud de todas
amente, pretender que las
asd asdas
dasdad
talización individual
Descentralizada del Minis-
desarrollada para generar
las personas, sin exclusión,
en consensos entre todos
empresas importadoras e
nuevos o las peticiones de
los actores para establecer
privado, más eficiente. El fi-
industriales de medicamen-
ni discriminación alguna. Al
terio de Salud, se consti-
tos ya no operen ni existan
den el país y no simple-
tas individuales para la
dades raras han puesto de
I del artículo 36 del texto
en Bolivia, al crear entida- una sólida política de salu- los pacientes con enferme- nanciamiento de las cuen- que se agregan el parágrafo tuye en una entidad sin
fines de lucro de presta-
des públicas que realicen mente la imposición de una manifiesto que se trata de jubilación está a cargo del constitucional, que esta- ción de servicios de carác-
dicha tareas genera una política gubernamental uni- un problema mundial y de trabajador, cuya administra- blece que el Estado garan- ter social, encargada del:
distorsión y competencia dimensional de salud. carácter sistémico. ción corresponde hasta tizará el acceso al seguro Abastecimiento, provisión,
desleal en el mercado. Según la OMS, uno de Esta situación se agrava hoy a dos Administradoras universal de salud. Así almacenamiento, comercia-
Para realizar un análisis los caballos de batalla de en países en desarrollo Privadas de Fondos de Pen- como los parágrafos I y II lización, suministro, dona-
correcto de esta extraña las farmacéuticas importa- dadas sus severas carencias siones (AFP), puesto que la del artículo 41 de la Cons- ción y distribución de
situación la Cámara Nacio- doras e industriales es su en los sistemas sanitarios, Gestora Pública que debía titución Política del Estado, medicamentos esenciales,
nal de Comercio de Bolivia papel a la hora de facilitar gobiernos e infraestructu- motivar un cambio en este disponen que el Estado ga- insumos médicos, reactivos
(CNC-Bolivia) analizó la el acceso universal a los ras. No solo se enfrentan a sistema, para volver a la ad- rantizará el acceso de la de laboratorio y productos
postura de organismos in- medicamentos, que reco- la dificultad de pagar el miración publica, por ter- población a los medica- complementarios de salud,
ternacionales especializa- noce como derecho hu- precio de los tratamientos: cera vez ha vuelto, el mentos; y el Estado priori- asegurando su disponibili-
dos, como lo son la mano fundamental, sin la falta de infraestructura Decreto 3837 establece zará los medicamentos dad a nivel nacional y acce-
Organización Mundial del embargo, cada año millones hace imposible llegar a los que las AFP deben conti- genéricos a través del fo- sibilidad a bajos precios,
Comercio (OMC), la Orga- de personas mueren de en- pacientes. En el campo de nuar con sus operaciones mento de su producción para la prestación de servi-
nización Mundial de la fermedades prevenibles o la salud en Bolivia se tiene hasta 2021. interna y, en su caso, deter- cios regulares y en casos
Salud (OMS) y la Organiza- con tratamiento conocido un sistema sumamente seg- El Decreto de enero minará su importación, de desastres y emergencias
ción Internacional del TRa- como el sida, neumonía, mentado y fragmentado, dcambia las reglas en el A ello se suma los inci- nacionales en forma efi-
bajo (OIT) entre otros. malaria o tuberculosis. Al- con un importante gasto mercado nacional, según se sos c) y e) del artículo 1 de ciente y eficaz al Sistema
Como gremio empre- rededor de 300.000 muje- que pone en riesgo la esta- infiere de los consideran- la Ley Nº 1737, de 17 de Público de Salud.
sarial más importante y an- res mueren por bilidad financiera individual dos de la norma que no es diciembre de 1996, señalan El decreto tiene por
tiguo de Bolivia estamos complicaciones en el emba- y familiar. una ley, al amparado de los que la Política Nacional del objeto, en definitiva, autori-
claros que el acceso a los razos y hay personas que Por otro lado, hace más parágrafos I y II del artículo Medicamento del Estado zar a la Ceass la contrata-
medicamentos no es solo aún sufren por enfermeda- de 20 años, en mayo de 18 de la Constitución Polí- Boliviano, deberá cumplir, ción directa de
un reto para los gobiernos, des crónicas u olvidadas 1997, entró en vigencia una tica del Estado, en los que entre otros, los objetivos medicamentos, insumos y
sino un reto colectivo que que podrían ser eliminadas. reforma de pensiones que se determinan que todas de lograr el abastecimiento reactivos de laboratorio,
da la oportunidad para ge- El alto coste de estos cierró el antiguo sistema las personas tienen dere- regular y permanente de para la implementación del
nerar acuerdos publico-pri- tratamientos, junto con la de reparto público que fue cho a la salud; y el Estado medicamentos esenciales Sistema Único de Salud.
22 23