Page 8 - RCNC_A11_V38
P. 8
El Desarrollo económico de Bolivia no
permitiría el incremento salarial en la
gestión 2021
Dr. Rolando Kempff Bacigalupo
Es Economista, licenciado en la U.M.S.A., con Post Grado; Doctorado Ph.D en Relaciones Internacionales de la Universidad
del Salvador de Argentina y Académico de Número de la ABCE (Academia Boliviana de Ciencias Económicas).
Según datos del Instituto Nacional de tripartita entre el Gobierno, empresarios y
Estadística, la inflación del año pasado, trabajadores de acuerdo a las normas de la O.I.T.
parámetro que sirve para determinar el En este momento, en que el país vive la
posible incremento salarial, fue inferior al 1%. emergencia sanitaria del Covid19 y con
Se estima que Bolivia el 2020, terminó con una economía en crisis, no tiene sentido
un decrecimiento de aproximadamente un incremento salarial. Por el contrario la
10% del PIB y la tasa de inflación acumulada prioridad en estos tiempos que vivimos en
llegó solo al 0,67%. Es decir que el país todo el mundo, debe ser mantener las fuentes
ha dejado de producir aproximadamente de empleo y reactivar la economía del país.
4200 millones en bienes y servicios y, el La incertidumbre sobre cuál será la proyección
salario no ha perdido valor adquisitivo. de la economía para esta gestión, aún está
Hace pocos días los trabajadores fabriles de latente, básicamente porque la segunda
La Paz hicieron conocer su demanda salarial, ola del coronavirus había sido prevista para
del 10% al mínimo nacional, un ampliado febrero de 2021 y se dio en diciembre de
de la COB definirá el pliego petitorio que 2020, por tanto, las proyecciones para un
entregarán al Presidente Arce. Sin embargo, el crecimiento del PIB del 4% del país debido
incremento salarial debe ser una negociación al efecto rebote económico, se han puesto en