Page 18 - RCNC_A12_V35
P. 18
institucional
Ahora bien, las asocia- tado, los proyectos de larga
ciones público-privadas pue- duración encarados bajo
den presentar algunos estos esquemas pueden re-
problemas, es necesario evi- sultar en monopolio y como
tarlos. En muchos casos, las resultado se tienen bienes y
asociaciones público-priva- servicios más costosos para
das terminan representando la población, el usuario final
costos mayores a los que se de éstos
incurren en procesos tradi- No obstante, el poten-
cionales de concesión o cial de una asociación pú-
compra y venta. El otro ele- blico-privada para la
mento que se debe tomar administración de los puer-
en cuenta es que por la tos por los que circula la
naturaleza misma de estos carga boliviana no deja de
esquemas, la competencia es tener más virtudes que de-
baja, lo que a su vez lleva fectos. Se puede esperar
altas posibilidades de co- que el impacto en objetivos
rrupción o captura del se multiplique por encima
Estado por parte del sec- de lo que se lograría si solo
tor privado. se hace desde el sector pú-
El alto costo asociado a blico, se van a fortalecer las
las deudas (amortización del instituciones, al mismo
manera, es posible caer costo), junto con la dificul- tiempo que se captarán re-
en problemas de agen- tad de financiar algunas de cursos financieros, técnicos
te-agencia. ellas, dada la naturaleza no y de conocimiento.
± Se debe realizar una tradicional de las mismas, En un momento en que
gestión eficaz de los pro- suele generar problemas los recursos públicos son
gramas e incentivos, para para el sector privado que escasos, el evitar riesgos
ajustarlos conforme se también exige la necesidad entre los sectores público y
vayan observando los re- de mayores retornos. Por privado, al mismo tiempo
sultados de la alianza pú- otro lado, existen proyectos que se reducen los costos
blico-privada. política o socialmente des- del ciclo de vida del pro-
¢ Se debe evaluar la afiantes, por lo que esto yecto y el tiempo de su im-
aplicación y el impacto de también debe ser un factor plementación, representa
las estrategias en relación a tomar en cuenta a la hora también una ventaja enorme
con sus objetivos, de ma- de diseñar las acciones. para ambos.
nera periódica, para ajus- De la misma manera, las Finalmente, facilitar la in-
tarlos y modificarlos si es empresas saben que no hay novación y el desarrollo, pro-
necesario. Esto debe impli- riesgo ilimitado, es decir que mover la transparencia y la
car cierto grado de flexibi- el sector privado esperará buena gestión, generar ingre-
lidad en las estructuras de un mayor control de las sos adicionales y mejorar el
la alianza público-privada. operaciones si el riesgo es aprovechamiento de activos y
Se debe estructurar alto, por lo que también de- la calidad del servicio deberían
la asociación público-pri- mandará mayores seguros, ser líneas rectoras de esta
vada para minimizar el porque la incertidumbre alianza para impulsar el co-
riesgo de que el Gobierno vinculada a los contratos de mercio a través de los puertos
se vea capturado por el alto riesgo o de largo plazo por los que circula mercadería
sector privado. es alta. Desde el lado del Es- desde y hacía Bolivia.
19