Page 25 - REVISTA SIGLO XX
P. 25

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO  (CNC - BOLIVIA)
 GUILLERMO MORALES (2001-2010)
 por unanimidad  la  Ley  Especial  de Convocatoria
 a la  Asamblea Constituyente (AC) y la Ley del   desplazamiento de tropas tomando control de los 56 campos de las empresas capitalizadas. Las petroleras
 Referéndum Vinculante sobre Autonomías.   pasaban a ser “prestadoras de servicios a YPFB” y ésta asumía el control de toda la cadena de hidrocarburos.
          Las refinerías estaban obligadas a vender el 51% de sus acciones. YPFB definiría los volúmenes, precios
 La AC estaría integrada por cinco representantes por
 cada departamento sumando 45, y tres por cada una
 de 70  circunscripciones sumando 210, en total 255
 asambleístas, cuya elección se realizaría el 2 de julio
 para ser instalados en Sucre el 6 de agosto, con la
 misión de redactar una nueva Constitución Política
 del Estado en un plazo que no excederá de un año. La
 Ley señalaba en su Artículo 25 que la AC aprobará
 el texto de la nueva Constitución por dos tercios de
 votos y la obligatoriedad de aprobar cualquier nuevo
 Silvia Lazarte, antigua dirigente de los   texto  constitucional,  reforma  o enmienda  por 2/3.
 movimientos sociales, preside la Asamblea   Los parlamentarios del oficialismo y la oposición se
 Constituyente que transformará la República en   abrazaron, cantaron el Himno Nacional y bailaron
 Estado Plurinacional. La señora Lazarte contó   cuecas en la Plaza Murillo.
 con el respaldo del ex Rector dela UMSA, Roberto
 Aguilar.  EVO EN LA CÁMARA

 ESTRATEGIA  En tal ambiente  de armonía,  el  Presidente  Evo
 Morales accedió a una invitación  para asistir a
 Pero eran sólo prolegómenos.  A la distancia  del   la Asamblea de Socios de la Cámara Nacional de   Fue la primera aparición pública del Presidente Evo Morales en un evento convocado por el sector
 tiempo se ve que el estratega del proceso de cambio,   Comercio, en abril de 2006, reiterando la necesidad   privado. Ejercia la Presidencia de la CNC el señor Guillermo Morales. La ocasión reunió también al
 Álvaro García Linera, diseñó un proyecto a corto,   de trabajar con todos los sectores del país, entre   Presidente Ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento.
 mediano  y largo plazo,  en  sucesivos períodos   ellos el empresarial. En la ocasión Guillermo
 gubernamentales.  El  primero  de  ellos  incluía  el   Morales Fernández expresó que “no estaríamos los   y mercados del gas. Las empresas petroleras serían  Hugo Sainz. Altas esferas del gobierno declararon
 control de los recursos económicos determinantes,   empresarios haciendo una lectura correcta si no nos   auditadas para establecer cuánto invirtieron, cuánto  que no había un perjuicio para el Estado, sino un
 fundamentalmente  gas; el control del escenario   diéramos cuenta del cambio  profundo que se está   ganaron, cuánto pagaron en calidad de impuestos y  ahorro de cuatro millones  de dólares e intentaron
 estatal a través de una nueva Constitución Política;   operando en nuestro país… Lo importante  es que   regalías y cómo habían sido administradas.   que el Superintendente admita haberse equivocado.
 una política internacional incluyendo la definición   el cambio sirva fundamentalmente para mejorar las   Los mega-campos de San Alberto y San Antonio,  Pero este era hombre decente y no dio paso atrás.
 de aliados  y adversarios, con el  tema  marítimo   condiciones  de vida del pueblo, elevar  la calidad   dejarían  al Estado el 82% de su producción  Al  final  quedó  en  claro  que  los  beneficiarios  del
 como motivador central. Y se abocó a ese proyecto   de  vida  de  su  gente,  lograr  dar  fin  a  la  exclusión   quedando  el 18% para PETROBRAS. El  Estado  affaire interrumpido iban a alzarse con al menos 38
 sin  vacilaciones.  La  etapa  del  “poder  total”  y  su   y permitir  que las personas tengan acceso a la   asumía la propiedad del 51% de las acciones de las  millones de dólares.
 consolidación vendrían inmediatamente después.   capitalizadas y las acciones de los bolivianos. Los
 educación y a la economía, con la voluntad política
 de combatir la pobreza, porque ésta es sinónimo de   contratos de riesgo compartido eran considerados  PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
 ASAMBLEA CONSTITUYENTE  ilegales porque no fueron avalados por el Congreso.
 exclusión”.
 A partir de ese momento,  el Presidente Evo   El cambio obligado de los contratos debía realizarse  La  CNC comentó  en  términos  positivos  el  Plan
 El  gobierno  buscó  el  mecanismo  definitorio  de  la   Morales estableció  un nexo tibio  pero real  con   hasta el 1° de noviembre de 2006.  Nacional  de  Desarrollo  “Bolivia  digna,  soberana,
 Asamblea Constituyente y la llamada Media Luna   el  sector privado,  a  través de  los directivos  de  la   productiva y democrática para vivir bien”, presentado
 vio en ello una intención hegemónica, proclamando   CNC, que no se replicó en ese momento con otros   Pero en el ínterin surgieron las primeras evidencias  por  el  Ministro  de  Planificación,  Carlos  Villegas.
 la autonomía. El Congreso vivió jornadas turbulentas   organismos empresariales y que en el futuro influiría   de que el gas era una fuente potencial de corrupción.  Consistía básicamente  en crear cien mil empleos
 para  la  aprobación  de  la  ley  de  convocatoria  y  el   decisivamente para pacificar al país en momentos de   El primer presidente de la renacida  YPFB,  Ing.  por año y un Banco de Fomento con 300 millones
 país se dividió. Era lo que el Vicepresidente García   gran tensión.  Jorge  Alvarado,  hombre cercano  a Evo Morales,  de dólares para alcanzar varias metas sociales. Se
 Linera llamó “empate catastrófico”.   se vio envuelto en una operación por la cual una  duplicó el número de empleados públicos adherentes

 NACIONALIZACIÓN  DEL GAS  empresa denominada  Iberoamerican  Trading iba  al partido de gobierno, el MAS.
 La CNC hizo escuchar su voz en ese momento,   a intermediar  dos mil  barriles  diarios de petróleo
 presentando ante el Poder Legislativo un proyecto   El 1º de mayo de 2006 el Presidente Evo Morales   para su entrega a una empresa denominada Univen,  Fue adjudicado el proyecto de explotación del hierro
 de Ley que, atemperando los ánimos, conduzca la   anunció  la  nacionalización del  gas, suscribiendo   que los refinaría para reimportar diesel al mercado  del Mutún a la empresa Jindal Steel and Power, que
 elección  de constituyentes  por carriles  de unidad,   el  Decreto  28701 en el  Campo  San  Alberto,  en   boliviano, provocando una pérdida de 3,8 millones de  ofreció invertir 2.300 millones de dólares. El Estado
 libertad,  igualdad  y  racionalidad.  Tras  inútiles   una ceremonia  en vivo y directo  incluyendo   dólares para el Estado. La operación fue denunciada  debía subvencionar el gas para desarrollar el proyecto
 enfrentamientos verbales en el Parlamento se aprobó   por el Superintendente de Hidrocarburos, Ing. Víctor  que terminó años después en una frustración


 22                                                        23
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30