Page 27 - REVISTA SIGLO XX
P. 27
CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO (CNC - BOLIVIA)
GUILLERMO MORALES (2001-2010)
Constituyente presidida por la dirigente cocalera
CONSTITUYENTE, TIERRAS Y entre autonomistas y centralistas. Silvia Lazarte. Su rol iba a ser difícil. No parecía
AUTONOMÍAS tarea sencilla hacer coincidir visiones antagónicas
El Presidente de la CNC, Guillermo Morales del país en un solo Contrato Social. El país estaba
El proceso electoral para la Asamblea Constituyente Fernández, manifestó públicamente su preocupación fragmentado. La Cámara Nacional de Comercio hizo
fue accidentado. De inicio el dirigente campesino advirtiendo que la unidad del país se vería en un esfuerzo extraordinario para estar presente en
del MAS, Román Loayza propuso cambiar la tela de juicio si algunos departamentos apoyan este episodio fundamental de la historia institucional
bandera nacional y otras fruslerías que entorpecían la autonomía y otros la rechazan. Y presentó un boliviana, encargando a la Asesoría Jurídica Legal
el desarrollo de la estrategia del nuevo poder, documento denominado “Lineamientos de Propuesta --como documento de análisis-- un Anteproyecto
recibiendo el rechazo de todos, incluido el MAS que Empresarial de Carácter Económico para la nueva de Constitución Política del Estado basado en los
necesitaba 2/3 de la AC para consolidar la revolución Constitución Política del Estado”, en base a criterios siguientes principios:
democrática y cultural de largo plazo y fundar un que permitan un nuevo Pacto Social para construir
nuevo Estado. un país viable para todos los bolivianos: •Mantenimiento de la unidad del Estado
Nacional.
Con un nivel de aceptación nacional del 80%, según •Mantener el derecho a la propiedad privada como •Respeto a la propiedad privada y a la libre empresa
las encuestas, el Presidente Morales se sintió fuerte una prerrogativa inherente a las en forma individual y colectiva. planteó la reanudación de relaciones con Chile y
para abordar el tema de la tierra sin necesidad de personas. •Fortalecimiento del Estado de Derecho y respeto a la la firma de un nuevo tratado que reemplace al de
esperar la Constituyente. Ya no era suficiente que •Precautelar las inversiones y la libre iniciativa. Ley con plena vigencia de la Seguridad Jurídica para 1904. Aunque Chile respondió que no modificaba
“la tierra sea de quien la trabaja”. Para acceder a •Preservar las libertades individuales y la la atracción de inversiones extranjeras y nacionales. tratados, comenzó una era de armonía entre La Paz y
ella se debía ahora demostrar condición indígena igualdad de oportunidades de las personas. •Seguridad ciudadana para todos los habitantes del Santiago con una agenda de 14 puntos que incluía la
y ello puso al Gobierno frente a Santa Cruz, Beni, •Un Estado gestor y promotor de la competitividad país. negociación marítima. El Canciller Alejandro Foxley
Pando y Tarija. El anuncio de entregar 2,2 millones con Desarrollo Sostenible. •Independencia y respeto de Poderes, una profunda declaró que no excluía la posibilidad de negociar
de hectáreas incluyendo las que no cumplan función •Equidad y universalidad de tributos. reforma del Poder Judicial modificando desde la con Bolivia “un acceso soberano al Pacífico”. Tres
económica y social, apuntando a latifundios en el •Preservar los derechos y deberes fundamentales de forma de elección de los magistrados como un factor cónsules generales bolivianos se sucedieron en
oriente, enervó a los agropecuarios cruceños. las personas. de garantía de la correcta aplicación de la Ley, como Santiago, entre ellos un ex comandante del Ejército,
un medio de convivencia al margen de influencias pero la agenda no pasó de visitas mutuas y apretones
La CNC hizo una declaración pública: “La norma El 2 de julio los bolivianos volvieron a las urnas políticas. de manos. La solución de La Moneda al tema de
debe revertir las tierras improductivas e ilegales para elegir 255 asambleístas y tomar opción sobre •Desarrollo de la educación como una inversión las aguas del Silala fue el pago de una cantidad
obtenidas por el favor político, pero también debe el régimen autonómico. En lo primero, como para fortalecer los recursos humanos, el factor más de dinero que en Bolivia se consideró ínfima tras
garantizar la propiedad privada y la tenencia legal de se esperaba, ganó el MAS, con el 50,72% de la importante en todo el país. haber usufructuado de ellas por más de un siglo,
aquellos bolivianos que tienen tierras productivas y votación nacional, reuniendo una bancada de 151 •Promoción del Desarrollo Económico como único pretendiendo además que ese manantial boliviano
generadoras de empleo”. constituyentes, incluyendo aliados, faltándole 19 factor para disminuir la pobreza. sea considerado de condominio binacional.
para los dos tercios. PODEMOS, la organización
Entre tanto el Comité Cívico Cruceño recogió de Tuto Quiroga, había perdido casi la mitad de sus La CNC fue la única institución apartidista que Informalmente la Cámara Nacional de Comercio
500.000 firmas, pidiendo la autonomía. Como electores, pero era la segunda fuerza en la AC con 60 hizo un aporte de tal dimensión, como lo reconoció preguntó si había alguna oferta concreta de cesión
antecedente, el Vicepresidente García Linera había asambleístas. Unidad Nacional tenía 7, entre ellos su la prensa internacional y las embajadas de países de territorio marítimo a Bolivia. Por la respuesta se
acordado con la dirigencia cruceña el referéndum propio líder, Samuel Doria Medina. extranjeros. La Cámara tuvo el coraje de proyectar pudo colegir que se trataba de la anterior oferta de
vinculante sobre autonomías departamentales y un nuevo país, “Una nueva forma de pensar y un puerto en préstamo por cien años que le hicieron
el Presidente Morales confirmó a Santa Cruz que La autonomía triunfó en Santa Cruz, Beni, Pando y actuar para obrar en común” y así se denominó al a Tuto Quiroga y a Sánchez de Lozada. De puerto
las apoyaba con entusiasmo, comprometiéndose Tarija. Pero el Vicepresidente García Linera señaló Anteproyecto cuya pretensión era coadyuvar el propio ni hablar. De gas por mar tampoco; Chile dijo
a impulsar la victoria del SI. De manera que todas que la victoria mayoritaria del MAS le autorizaba trabajo de los asambleístas. que no le interesaba depender del gas boliviano.
las fuerzas políticas representadas en el Congreso a definir el tipo de modelo autonómico para el país
comprometieron su apoyo al SI en el referéndum. y las prefecturas de la Media Luna entraron en La propuesta generó una acción positiva porque el HIDROCARBUROS
Pero semanas después, Evo Morales salió con una disputa con el gobierno. La decisión del Presidente documento se discutió en varias de las comisiones
variante en sentido de no limitar las autonomías de nombrar a nueve delegados presidenciales en de la AC, pero no tuvo la influencia política que Planteadas las bases de la estrategia central, su
al nivel departamental, sino profundizarla hacia las prefecturas departamentales fue rechazada y la merecía. Sin embargo, sus principios conservaron desarrollo generó batallas políticas, algunas de alta
las provincias y comunidades originarias, no distancia entre esas regiones y el gobierno empezó una vigencia sorprendente años después. intensidad y en cada capítulo la CNC hizo escuchar
mencionadas en la Ley del Referéndum. La Media a ser abismal. su voz para calmar los ánimos y precautelar por la
Luna se expresó defraudada. El Presidente Morales POLÍTICA MARÍTIMA unidad nacional. Pero las líneas maestras ya estaban
se fue apartando de su inicial entusiasmo para ANTEPROYECTO DE LA CNC tiradas y el oficialismo tuvo la iniciativa
terminar afirmando que “las autonomías no sirven En vista de la buena química con la Presidenta de
para nada”. De nuevo el país se dividió, esta vez El 6 de agosto de 2006 se instaló la Asamblea Chile, Michelle Bachelet, el Presidente Morales Se firmaron los nuevos contratos entre YPFB y
24 25