Page 51 - REVISTA SIGLO XX
P. 51

OSCAR CALLE (2010-2013)
                                                           CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO  (CNC - BOLIVIA)

 internacionales.  El CAC acumuló  prestigio  y  local  de  crudo  para  la  refinación  y  el  crecimiento   Gravamen  Arancelario (GA): 34%, Impuesto al  Pese al ambiente  politizado,  se lograron dos
 sabiduría, constituyendo uno de los intermediarios  paulatino de la demanda interna de combustibles.  Valor Agregado (IVA): 32%, Impuesto al Consumo  conclusiones  fundamentales:  habrá  una  comisión
 de  mayor  confianza  y  autoridad  para  empresarios   Específico  (ICE)  17%.    La  Estructura  porcentual  tripartita,  gobierno/empresarios/trabajadores  para
 y el  sector  publico.  El  hecho  de  que  el  Estado  Buena parte de las importaciones (37%) correspondía   de recaudación por departamento señala que Santa  definir incrementos salariales y también habrá una
 hubiera ganado la mayoría de los casos sometidos  a maquinaria  y automóviles,  que crecieron  en   Cruz recauda el 47% y  La Paz el 27%. Estos dos  comisión  tripartir  que coordinará  acciones  para  la
 al arbitraje, avaló la prolijidad y sentido equitativo  53%. Por su parte, las importaciones de alimentos   departamentos concentran el 74%.  implementación  de una nueva agenda  económica
 de sus laudos.  se incrementaron  en 50% (7% del valor total  en   un sentido de responsabilidad y en defensa de los  social  en la que se debe basar en el desarrollo
 el 2011). Hubo una amnistía  a la importación  de   intereses del sector.   productivo. No había mucha confianza en que ambas
 ECONOMÍA EN ASCENSO  vehículos indocumentados y el parque automotor   comisiones funcionen alguna vez.
 se incrementó  notablemente  contribuyendo  al
 En 2011, creció el PIB en 5,2%. Las exportaciones  embotellamiento vehicular en las ciudades y desde   EPILOGO DE GESTIÓN
 bolivianas de gas totalizaron  3.885 millones de  luego a una mayor demande de combustibles.  Oscar Calle concluyó su gestión en abril de 2013. Sintetizó su tiempo a la cabeza de la  CNC expresando
 dólares, más de mil millones de dólares respecto al   que pese a ser una de las mejores  épocas  económicas para  Bolivia,  fue una temporada  difícil  para  el
 año anterior. El valor total de las exportaciones de  El valor del Dólar bajó de 7,04 a 6,96 bolivianos.   empresariado.
 gas,  minerales  y  productos semi-manufacturados  El INE registró una inflación acumulada de 6,9%.
 ascendió a 9.215 millones de dólares, es decir más  La población boliviana sentía que lo precios de los   “No hemos sabido aprovechar la bonanza generada por las exportaciones de gas, minerales y
 de dos mil millones de dólares respecto al año  artículos de consumo subían, principalmente  los   productos agroindustriales; el país no fue atractivo para los inversionistas privados; el gasto
 precedente  y el nivel de RIN se elevó a 12.035  alimentos, el transporte, los alquileres de vivienda   público se dirigió a empresas nada rentables y no hubo la alianza pública-privada que tanto
 millones  de  dólares.  El  gobierno  usó una  parte  y otros.   hemos exigido. El gobierno fue un competidor jugando con ventajas que veía al sector privado
 significativa de los ingresos al Tesoro en la creación   como enemigo, lo arrinconó con una presión tributaria ruin y lo relegó a un segundo plano.
 de  empresas  estatales,  pero  desde  el  inicio  las  Después de cinco  años de superávit  del  Producto   Creció el sector informal, Bolivia continuó siendo un país primario vendedor de materias primas
 caracterizó la falta de eficiencia.  Las exportaciones  Interno Bruto, en 2011 el gobierno reconoció   y puso obstáculos a sectores que intentaban exportar productos elaborados.  Hubo en los sectores
 no tradicionales decrecieron 12% en valor y 6% en  un  déficit  fiscal  aproximado  de  5%,  $us  1.000   populares una sensación de bienestar, que fue ficticio, no estructurado y es probable que la gente
 volumen.  millones, con que se atendieron aumentos salariales   que dejó la pobreza y se integraba a la clase media, retroceda al variar las condiciones externas
 adicionales para los trabajadores del sector salud y   de la economía. Al gobierno le faltó la capacidad de comprender que debía privilegiar la salud y
 Las importaciones alcanzaron los $us 7.613 millones,  educación.  la educación, que fue en lo que menos invirtió, prefiriendo hacerlo en empresas inconsistentes,
 monto mayor en $us 2.247 millones respecto a 2010,   obras innecesarias y favorecimiento a los adherentes políticos, generando círculos de poder
 cuando  llego  a 5.366 millones, resultando  en  una  La recaudación impositiva creció, el IUE en 31%, el   corruptos.
 balanza comercial con saldo positivo de $us 1.497  IVA en 20%  y el IT en 26%, representando los tres   Aún en esas condiciones, la Cámara Nacional de Comercio integró y representó a empresarios
 millones. Las importaciones crecieron en 42% entre  el 78% del total recaudado.   responsables, generadores de bienestar, que apuestan por su país y se entregan a la aventura
 2010 y 2011. Las importaciones de combustibles y   de crear riqueza para pagar salarios, financiar la salud y la seguridad social, fortaleciendo las
 lubricantes (diesel y gasolina) crecieron en 48% y  Las recaudaciones de la Renta Aduanera a diciembre   arcas del Tesoro de la Nación y permitiendo que funcione el Estado, aunque en gratitud éste
 representaron el 15% del valor de las importaciones.  de 2011 se incrementaron  en  3.105 millones,   nos agobie de impuestos, nos impongan gabelas, nos multe e inclusive estatice el fruto de tal
 La creciente importación de combustibles reflejaba  41%, en relación al año anterior. La recaudación   esfuerzo”.
 la falta de inversión en la exploración y producción  por importación  de mercancías subieron también:

                                               IN MEMORIAN














                                                                                     En el año 2012 se lamentó
                                                                                     el  fallecimiento  de  dos
                                                                                     destacados  miembros  de
                                                                                     la CNC, don Pablo Susz y
                                                                                     don Hugo Villegas.






 48                                                        49
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56