Page 52 - REVISTA SIGLO XX
P. 52

OSCAR CALLE (2010-2013)                          CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO  (CNC - BOLIVIA)


                                                                                                                                                          V El gran momento


                                                                                                                                                                de prosperidad





                                                                                                                                                                                          Fernando Cáceres Pacheco, Licenciado
                                                                                                                                                                                          en Economía en la Universidad  de
                                                                                                                                                                                          Maryland, Doctorado en Economía
                                                                                                                                                                                          en la  Universidad de  West  Virginia,
                                                                                                                                                                                          tuvo una extendida  experiencia  en
                                                                                                                                                                                          el  sector  financiero  como  ejecutivo
                                                                                                                                                                                          de los bancos Santa Cruz,  Boliviano
                                                                                                                                                                                          Americano y Económico, Banco
                                                                                                                                                                                          Central de Bolivia,  Banco Mundial y
                                                                                                                                                                                          la  Fundación  Agrocapital.   Miembro
                                                                                                                                                                                          de  la  CNC, integró  el  Directorio  en
                                                                                                                                                                                          2007 y fue Vicepresidente desde 2010.
                                                                                                                                                                                          Su presidencia  -en realidad  cuatro
                                                                                                                                                                                          gestiones     anuales     consecutivas-
                                                                                                                                                                                          coincidió  con  el  apogeo  y  el  fin  de
                                                                                                                                                                                          la temporada de bonanza de la que
                                                                                                                                                                                          dispuso el gobierno de entonces.







                                                                                                                                 La historia dirá que fue un tiempo récord por la  sólo a Europa y Japón, sino también a los Estados
                                                                                                                                 cantidad de ingresos que recibió el Estado Boliviano  Unidos. La demanda  de materias  primas por la
                                                                                                                                 gracias a las exportaciones, lo que pudo modificar  colosal  industria  china,  provocó  el  incremento  de
                                                                                                                                 definitivamente  la  situación  de  pobreza  del  país.  precios favoreciendo a los países latinoamericanos,
                                                                                                                                 Ningún gobierno boliviano dispuso de tanto dinero.  generando  la  mayor  era  de  prosperidad  de  que  se
                                                                                                                                 La ponderación es elocuente: en el año 2000 el país  tenga memoria.
                                                                                                                                 recibió 1.405 millones de dólares por sus ventas de
                                                                                                                                 gas, minerales y productos agroindustriales, en tanto  Los productores de gas en Bolivia, desde la española
                                                                                                                                 que  en  el  año  2013  esa  cifra  se  multiplicó  nueve  Repsol hasta la brasileña Petrobras y otras menores se
                                                                                                                                 veces, llegando a 12.372 millones de dólares. Ese  entendieron con el gobierno del Presidente Morales,
                                                                                                                                 tiempo fue paradójicamente adverso para el sector  accediendo  a concederle  altos porcentajes  de los
                                                                                                                                 privado, pues en medio de la prosperidad estatal, el  beneficios porque las ganancias superaban cualquier
                                                                                                                                 empresariado se vio sometido a un cerco tributario,  cálculo  previo. Pero el sector privado no gasífero
                                                                                                                                 aduanero y laboral. Esa situación fue analizada en  tuvo que vérselas con un régimen que apuntaba a
                                                                                                                                 un Congreso Nacional de Cámaras de Comercio en  exprimirlo y la CNC a tono con las circunstancias,
                                                                                                                                 diciembre  de 2013. La realidad  no dejaba  dudas,  actuó  con  cautela  pero  también  con  firmeza  para
                                                                                                                                 el viento económico era favorable a una tendencia  proteger las inversiones. La alternativa era bajar la
                                                                                                                                 política  populista y anti-empresarial  extendida en  cabeza y formar parte del paisaje político-social,
                                                                                                                                 un amplio  eje  ideológico  entre  Cuba, Nicaragua,  que fue el camino que decidieron otros organismos
                                                                                                                                 Venezuela,  Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay,  gremiales como la Central Obrera Boliviana, algunos
                                                                                                                                 Uruguay y Argentina, con ramificaciones en España.  movimientos indígenas, el otrora combativo sector
                                                                                                                                 Había en la región una presencia  inédita  de Irán,  minero o las federaciones de juntas vecinales que el
                                                                                                                                 Rusia y China, erigiéndose ésta última como nueva  oficialismo controlaba.
                                                                                                                                 potencia de primer orden, decidida a desplazar no


                                                                                                                                                                                  51
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57