Page 101 - Memoria_CNC_2018
P. 101
salariales que se aplica a todo el conjunto de un nivel de inflación por debajo del 3%, tanto
trabajadores y que ha estado siempre por encima así que, en el 2018, el incremento de precios ha
de las cifras de inflación. estado en torno al 1,51%, muy por debajo de las
previsiones del Banco Central y del Ministerio
Como consecuencia de esto, los aumentos
salariales han estado siempre por encima de Economía, que habían estimado una inflación
del incremento medio de precios, lo que ha anual de 4,5%. Esto es una llamada de atención
tenido un efecto directo en el incremento de la sobre la eficiencia de la política monetaria, que
capacidad adquisitiva de los trabajadores, pero durante los últimos 12 meses ha sido altamente
relativamente asimétrico, ya que mientras que expansiva, inyectando grandes volúmenes de
las remuneraciones de los trabajadores con liquidez al mercado para generar mayor dinámica
grados de calificación medios o altos están más en el mercado, pero que sin embargo no ha
vinculados a los incrementos del salario básico, la mostrado mayores efectos.
masa laboral con baja calificación tiene salarios 4. El sector externo: precios,
más correlacionados al salario mínimo. Como el exportaciones e importaciones
ritmo de incrementos ha sido mucho más alto en El sector externo juega un rol fundamental
el caso del salario mínimo, el incremento para los en el desempeño de la economía boliviana,
trabajadores menos calificados ha sido también por lo que esta situación es coherente con
más alto que el observado para los trabajadores el desempeño relativamente malo que se ha
con mayor calificación.
logrado en los últimos cuatro años. Después de
La inflación tuvo un ritmo decreciente, en línea un ciclo extraordinario de crecimiento de las
con lo observado en los últimos 30 años, debido exportaciones, que comienza en el 2005 y alcanza
a una política cambiaria que, desde el 2011, su máximo en el 2014, llegando a casi los $US
mantiene un tipo de cambio fijo y relativamente 13 mil millones en exportaciones, las caídas en
apreciado, que ha facilitado la importación, incluso los precios del petróleo y de algunos minerales
de la canasta básica, a precios relativamente bajos. como el zinc, la plata y estaño, han tenido un
Por lo tanto, el incremento de las presiones de
la demanda no se ha traducido en presiones
inflacionarias por la sustitución de oferta nacional
por oferta de productos importados.
No obstante, en los últimos 12 años se ha
registrado un pico de casi el 12% en el 2008, debido
a un fuerte incremento de precios, fruto de un
intento del gobierno por reducir la subvención
de los combustibles (gasolina y diésel), cuyo
ensayo fue llevado a cabo en diciembre del 2008,
que provocó una subida general de precios y
protestas sociales. Ante esto, el gobierno decidió
retirar la medida, permitiendo una caída rápida
en el nivel de precios.
Hay una tendencia cada vez más acentuada a
PÁGINA 101