Page 40 - REVISTA SIGLO XX
P. 40
OSCAR CALLE (2010-2013)
OSCAR CALLE (2010-2013) CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO (CNC - BOLIVIA)
La CNC puso el mayor interés en respaldar que la Cámara es una institución sin fines de lucro, ECONOMÍA EN EXPANSIÓN El líder del sector fue al grano y dijo que a pesar de
iniciativas del gobierno en temas de interés nacional apolítica y apartidista. los cambios que experimenta el país, la económica
comprometidos con el desarrollo económico y En el año 2011 aumentó el valor de las exportaciones boliviana sigue siendo primaria, cuando lo deseable
social del país y por ello, en coordinación con A estas alturas de su historia, la CNC contaba con bolivianas de gas y minerales por la demanda es un empresariado productivo provisto de
la Confederación de Empresarios Privados, 1110 socios individuales, en cinco categorías, a los internacional en ascenso. El gobierno se vio con una facilidades y aptitudes para llegar a una económica
participaron en el llamado “Primer Encuentro que se otorgaba un Registro de Comercio confiable cantidad inédita de recursos económicos y amplió secundaria y, a mediano y largo plazo, alcanzar
Plurinacional para Profundizar el Cambio”, que se y oportuno, asistencia técnica en distintos temas la inversión pública. Fue el momento en que se una económica de producción afincada en fortaleza
realizó en Cochabamba, “no para avalar decisiones con prioridad en asuntos aduaneros, un prestigiado inauguraron canchas de futbol con césped sintético tecnológicas.
ya tomadas o consignas políticas”, sino para intentar Centro de Conciliación y Arbitraje, servicios de en toda la geografía boliviana.
entre todos un salto cualitativo que permita producir comercio electrónico y consultorías especializadas “Debemos dejar de ser exportadores de
bienes y servicios con mayor valor agregado, en distintos ámbitos. Se organizaban anualmente Lo curioso era que en medio de una economía en
exportando lo que artesanos, pymes o agricultores ruedas internacionales de negocios y se conformaban expansión, más del 64% de la población boliviana en materias primas básicas y dar el salto para
bolivianos saben producir con entereza y esfuerzo. núcleos empresarialrs en las áreas del cuero, madera, las ciudades consideraba que su situación económica transformar nuestra estructura productiva,
Y para ello era fundamental defender los intereses textil, joyería, metalmecánica, artesanóa y otros, no mejoraba. El Presidente de la Cámara Nacional a través de procesos de industrialización.
y derechos del sector privado, dejando en claro bajo los lineamientos del programa Al-Invest de Comercio insistió en la necesidad de coordinar Para hacerlo es necesario invertir en
acciones entre el empresariado y el gobierno, para empresas productivas y mejor si agregando
generar más empresas, mayor inversión y más componentes tecnológicos de punta.
empleos, reclamando por una política económica
PERSONALIDADES EN LA CNC enfocada en la generación de excedentes que se
vuelquen a satisfacer los requerimientos salariales y De esta manera, el principal desafío que tiene
la cobertura de servicios, educación, salud, vivienda el Estado por delante es promover la iniciativa
y seguridad, fortaleciendo la capacidad y bienestar y participación del sector empresarial
de los jóvenes y los niños en los que descansa el privado, buscando mayor inversiones, pero
futuro de la patria. Oscar Calle dijo: brindando certeza y seguridad jurídica.
“Hace falta una complementariedad La iniciativa del empresario, el riesgo
empresarios/Estado, pero es conveniente que asume, demandan como condición
y deseable que ambos coordinen acciones mínima la libertad de poder ejercer sus
para desarrollar el país, determinar acciones, siempre dentro el marco de la
sus expectativas, fortalecer vocaciones ley que rige al Estado. En esa perspectiva
productivas, diversificar la producción resulta aberrante que se promulguen leyes
e industrializarla, identificar mercados sobre expropiaciones antes que leyes de
externos y darle sentido al excedente… Sólo promoción a las inversiones y de fomento a
El Directorio de la CNC invitó a varias personalidades de distintos ámbitos, para tratar temas de interés así se podrá desarrollar más rápidamente la productividad”.
nacional, entre ellas el Dr. Julio Ortiz Linares, Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, poco antes
del nuevo esquema con la elección de jueces y magistrados; el Ing. José Antonio Costas, Presidente de el país y la sociedad, con sus agentes
la Corte Nacional Electoral; la Lic. Marlene Ardaya, Presidente Ejecutiva de la Aduana Nacional; el Dr. económicos generando valor agregado y
Javier Murillo, ex Canciller, catedrático y experto en relaciones internacionales; el Ing. Hugo del Granado, el Estado distribuyendo equitativamente
expèrto en temas hidrocarburíferos; el Lic. Alberto Bonadona, experto en seguridad social a largo plazo; el el ingreso. .. No es posible aplicar, de
Lic. Armando Méndez, ex Presidente del Banco Central; el Lic. Gonzalo Chávez, catedrático, columnista manera ortodoxa, un modelo económico
y analista económico; el Lic. Marcelo Silva, conocido analista político y docente universitario; el Lic.
Mario Guillén, Viceministro de Pensiones; el Dr. Carlos Alarcón, experto constitucionalista; el Lic. Antonio importado, o arrancado del texto de
Vargas. Fiscal General de la Asociación de Periodistas de La Paz y el Lic. Martín Balcázar, Director de la un libro, sin reconocer las condiciones
Asociación Nacional de la Prensa, estructurales de nuestro país, de las distintas
formas de mercado que coexisten, de las
características de nuestra diversa población,
de la heterogénea diversidad cultural, de
la variedad de vocaciones productivas de
nuestro territorio y otros aspectos que son
fundamentales”.
38 39