Page 43 - REVISTA SIGLO XX
P. 43

OSCAR CALLE (2010-2013)                                   CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO  (CNC - BOLIVIA)






 BALANCE DE GESTIÓN
 Las operaciones de actividad financiera registraron
 El  informe  anual  de la  CEPAL 2010, colocó  el  un crecimiento  sin precedentes. (29,2%), llegado
 crecimiento del PIB de Bolivia en 3,9%, uno de los  a 5.337 millones  de dólares (55,6% en moneda
 más bajos de la región, a contramano de lo sucedido  nacional  y 44,5% en moneda extranjera,  mientras
 en la gestión precedente, cuando la economía  bajaba la cartera de mora.
 boliviana ocupó el primer lugar llegando al 6,5%.
 Los datos de Fundempresa mostraban dinamismo.
 Los sectores más activos fueron el de exportación  14.045 nuevas empresas en 2010, constituyendo un
 de gas (10,3%), Construcción ((,55%), Transporte  32,7% de incremento y llegando a 42.921 empresas
 y  Almacenamiento (7,76%), Electricidad,  Gas  en el Registro de Comercio.
 Domiciliario  y  Agua (6,5%), Establecimientos
 Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios
 a  las  Empresas (5,02%),  Comercio  ((4,12%).  UNA GESTIÓN DINÁMICA
 El  sector  minero  tuvo  valoración  negativa.  Sin
 embargo, la economía boliviana se movía al ritmo  En el año 2011 se graduó la primera promoción
 del gas, la minería y los alimentos.    de la Universidad Real  de la Cámara  Nacional
 de Comercio,  con 32 titulados  de la Facultad  de
 Se incrementó  el  gasto y la  inversión  pública  Ciencias  Jurídicas, Sociales y Humanidades y de
 llegando a 1.852 millones de dólares, manteniendo  la Facultad de Ciencias Económicas y de Ciencias
 un incremento creciente en millones de dólares:  Exactas y se preparaba la graduación de diplomados
 en Gestión de Marketing de Productos y Servicios
 y Gestión de Talento Humano y Comercio Exterior
 Arbitraje. Asimismo se graduaron 60 alumnos de
 la Escuela de Árbitros, en coincidencia con los 20
 años de funcionamiento del Centro de Conciliación
 y Arbitraje.

 El Presidente de la Cámara mantuvo una activa
 relación con los titulares de las Cámaras de
 La inversión privada se mantuvo en 547 millones de  Comercio  del interior, así como  con las empresas
 dólares (426 el año precedente).  afiliadas  dedicadas  al  comercio,  los  servicios  y  el
 turismo, lo que le permitió ejercer la representación
 Las exportaciones llegaron a 6.878 millones de  de sus intereses ante las distintas reparticiones  del
 dólares, 2% de incremento respeto al año pasado.  gobierno  central,  la  Asamblea  Legislativa  y los
 gobiernos municipales, desarrollando anteproyectos
 Las  importaciones  alcanzaron  a  5.366  millones  de  ley en  Desarrollo  Agropecuario  de  La  Paz,
 de dólares,  900 millones  de dólares  más que el  , Principios  Fundamentales de la  Legislación
 año  precedente,  cuando  llegaron  a  4.467 millones  Laboral, Competencia y Defensa del Consumidor,
 de  dólares.  Rompieron  todos  los  records  las  de  Telecomunicaciones,  de Obras Públicas, de
 importaciones  de combustibles y lubricantes.  Es  Recursos Hídricos, de Comercialización de Bebidas
 decir que los bolivianos consumieron un tercio más  en espacios públicos, así como en el manejo,
 de diesel y gasolina que en el año anterior.  distribución  y expendio de Medicamentos  y
 Establecimientos Farmacéuticos.
 La tasa de inflación se mantuvo en 7,2%.

 Las  Reservas  Internacionales  llegaron  a  9.730
 millones de dólares, cifra inédita en Bolivia.
 La  deuda  público  externa e  interna  fue  de  2.941
 millones de dólares.


 40                                                        41
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48