Page 64 - REVISTA SIGLO XX
P. 64
FERNANDO CÁCERES (2013-2014) CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO (CNC - BOLIVIA)
Fernando Cáceres manifestó que “el criterio de Evo Morales organizó a lo largo del año eventos que
la CNC es fomentar el trabajo digno, evitando FORO le dieron protagonismo, como el lanzamiento del
iniciativas de corto plazo que desincentiven el trabajo ECONÓMICO satélite Tupac Katari comprado a China; la Cumbre
sostenido, toda vez que las decisiones unilaterales INTERNACIONAL del G27+China; la presentación de la memoria
tienden a elevar la carga social e incrementar los en la apelación de retorno al mar en La Haya o la
costos laborales”. Insistió en que la política salarial La Cámara Nacional de Comercio organizó un llegada del Dakar a Bolivia. Hubo de nuevo doble
Foro Económico Internacional con la importante
debe ser el resultado de una relación tripartita entre aguinaldo, favoreciendo a los empleados públicos
gobierno, trabajadores y empleadores, según las participación del Vicepresidente del Estado,
normas de la Organización Internacional del Trabajo. Álvaro García Linera y el Ministro de Economía
y Finanzas, Luis Arce Catacora. Participaron
Demandó el diálogo para facilitar consensos y la
participación democrática de los actores clave del economistas internacionales de alto nivel del
Banco Mundial BM) la Corporación Andina de
trabajo y la economía.
Fomento (CAF) y la Corporación Financiera
REFLEXIÓN Y ANALISIS Internacional (IFC), además del ex Ministro
de Hacienda Luis Carlos Jemio. Fue activa la
El Directorio de la CNC empezó el análisis de la presencia del Presidente de la CEPB, de la CNI,
situación, partiendo de diversas hipótesis, aunque la Cámara de Exportadores, la de Constructores
todos estaban de acuerdo en la posibilidad del y otros organismos del sector privado.
final del boom de los precios internacionales de
materias primas y lo que en consecuencia tendrían Se entregó al Vicepresidente García Linera una
que hacer los países que las exportaban. Era el carta conteniendo la visión de la CNC sobre el
momento de alentar al sector privado. Surgió la rol de la inversión privada y los factores que
propuesta de elaborar una agenda de trabajo en conspiran en su contra, entre ellos el contrabando
torno a la situación del sector empresarial y las y las políticas públicas sobre-ideologizadas y
perspectivas para la sostenibilidad del empleo. A dirigidas contra la empresa privada. La televisión
través de la Confederación de Empresarios Privados estatal transmitió en vivo el Foro.
de Bolivia se hizo llegar esa agenda al Presidente
del Estado Plurinacional; la iniciativa fue recibida
con interés por el primer mandatario, quien instruyó y del sector formal y si bien de los primeros se
la conformación de seis mesas de trabajo sobre los encargaba el Estado, el pago a los segundos era un
temas que se consideraban oportunos: sacrificio en muchos casos insostenible, que mataba
las aspiraciones de miles de empresarios jóvenes.
• Asuntos Tributarios.
• Asuntos Laborales. En la carrera electoral, el Directorio de la Cámara
• Desarrollo de Mercados. Nacional de Comercio recibió a personajes de todos
• Innovación y Tecnología. los partidos políticos en pugna, como Samuel Doria
• Acceso a Financiamiento. Medina, candidato de UN, Tuto Quiroga candidato
• Logística Física y Tramitología. del PDC, José Alberto Gonzales representante del
MAS, Edwin Herrera del MSM y el analista Carlos
Pero aquella posibilidad no pasó a mayores. Cordero.
El binomio Evo Morales – Álvaro García ganó
TIEMPO ELECTORAL cómodamente las elecciones del 12 de octubre,
En el último tercio del año 2014 empezó a sentirse
un descenso en la demanda internacional de materias El Tribunal Constitucional Plurinacional había logrando el 61,36 de los votos frente a su inmediato
primas, pero el gobierno boliviano descartó cualquier fallado a favor de la segunda reelección de Evo opositor, Doria Medina que obtuvo el 24,23% y
cambio significativo en su modelo económico y Morales y Álvaro García, quienes alegaban que su Quiroga que sólo alcanzó al 9,04.
fortaleció la tendencia de inyectar dinero en la primera elección correspondía a la era republicana
economía manteniendo la sensación de bienestar. y al crearse el Estado Plurinacional, el dúo ganó El MAS conservaba el control de la Asamblea por
“El país está blindado”, sentenció el Ministro de una primera elección con la nueva Constitución que dos tercios. Pero, a poco de su victoria, Evo Morales
Economía y Finanzas, Luis Arce. admitía una segunda, aunque última. anunció que buscaría una nueva reelección dentro
de cinco años. Pero como la Constitución Política
la prohibía, buscarían el mecanismo constitucional
para cambiar esa disposición.
62 63