Page 62 - REVISTA SIGLO XX
P. 62
FERNANDO CÁCERES (2013-2014) CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO (CNC - BOLIVIA)
totalizando 12.043 millones de dólares. Los mayores VI La bonanza llega
compradores de Bolivia fueron Brasil y Argentina
(básicamente gas); Estados Unidos (minerales. al tope y se detiene
agroindustria y productos no tradicionales; Colombia
y Perú (productos no tradicionales); Japòn, Corea de
Sur y China (minerales).
Javier Hinojosa
Villegas, Gerente Las importaciones excedieron los mil millones
General de la CNC de dólares respecto al año precedente. Bolivia
en la gestión compró productos por valor de 9.282 millones de
013-2016. dólares. 21,4% en bienes de consumo. 47% en
desayunen con coca). bienes intermedios. 31% en bienes de capital. Los
principales proveedores fueron Brasil (17,1%);
La Cámara Nacional de Comercio participó de China (13,5%); Estados Unidos (12,6%); Argentina
un esfuerzo conjunto con la Fundación para el (10,8%); Perú (6,4%); Chile (6,2%); Japón (5%);
Periodismo, PADEM-Suiza y la Universidad de México (3%); Alemania (2,5%).
Nuestra Señora de La Paz destinada a evaluar los Directiva de la Cámara Nacional de Comercio 2014-2015. Presidente, Fernando Cáceres; Primer
factores que inciden en la calidad de vida de los Aunque hubo un superávit generado en el Gobierno Vicepresidente, Marco Antonio Salinas; Segundo Vicepresidente, Douglas Ascarrunz; Tesorero, Néstor
paceños, instituyendo el “Observatorio La Paz Cómo Nacional, las empresas públicas (principalmente Zamora; Pro-Tesorera, Carolina Peña. Los mencionados aparecen junto a todo el Directorio.
Vamos” y luego de una encuesta de percepción inversiones en YPFB) generaron un déficit casi
ciudadana se estableció que los problemas estaban equivalente. El país empezó a sentir los efectos del enfriamiento de fiscal. Mientras tanto el financiamiento bancario y
relacionados a la inseguridad ciudadana, la invasión la economía primero por las noticias internacionales los bonos estimulaban al mercado interno y como
del comercio informal, el caos vehicular, la La emisión monetaria creció en 13,3%. que daban cuenta de que China aminoraba sus el país había dejado de producir mucho de lo que
contaminación acústica y visual, siendo el principal importaciones. No hubo pánico, pero se empezó a consumía, la situación distorsionó la balanza de
factor de preocupación la violencia contra las La inflación general creció en un 6,5%. reducir levemente la demanda de algunos bienes y pagos y las importaciones de maquinaria, equipos,
mujeres. Pese a todo ello, la población destacaba servicios, postergando emprendimientos privados. ropa, alimentos y bebidas continuó viento en
una mejora en la calidad de vida, mayor satisfacción La deuda externa pública llegó a 5.265 millones de Las previsiones de la Cámara Nacional de Comercio popa, como lo señalaba el hecho de que las fiestas
en cuanto a servicios de telefonía celular, internet dólares. sobre el fin del boom de los precios de las materias patronales y familiares se multiplicaran con una
y TV por cable e inclusive un mejoramiento en la primas y la necesidad de potenciar otras áreas marcada predilección por el whisky, el ron o el
educación pública. Los depósitos en los bancos se incrementaron en productivas, empezó a cumplirse inexorablemente. tequila que habían desplazado al singani y otros
un 16,2% llegando a 14.858 millones de dólares, La reducción de ingresos fiscales tendría que haber licores producidos en el país.
En un esfuerzo de la sociedad civil y las autoridades cifra récord que explica el incremento del ingreso. recortado los gastos y la inversión pública, pero el
locales, que se fortaleció por la presencia de 38,4% en DPFs; 34,3% en caja de ahorros y 32% en Ministerio de Economía y Finanzas reiteró que la INCREMENTO SALARIAL
teleféricos, las cebras que descongestionan el depósitos a la vista. El 77,3% del total en moneda economía boliviana estaba “blindada” y continuó
tráfico, los buses Pumacatari, la feria de Alasita, la nacional. con su política de gasto público, aunque aumentando Aunque la situación no era alentadora, el gobierno
Entrada del Gran Poder y la publicidad comercial los ingresos vía impuestos con sanciones a los únicos buscó reforzar el apoyo a sus políticas y decretó en
dirigida al efecto, consiguieron que la Fundación Fundempresa tenía 122.995 empresas en el Registro que los pagan siempre, es decir el sector formal mayo un incremento salarial sobre la base del 8.5%,
New7Wonders declare a La Paz Ciudad Maravillosa. de Comercio. privado. para aplicarse en todas las modalidades de contratos
BALANCE ECONÓMICO El líder de la CNC, Fernando Cáceres expresó el de trabajo asalariado y estableció el Salario Mínimo
Mientras la economía mundial creció un 3%, sentimiento de fatiga del sector privado por el acoso Nacional en los sectores público y privado, de Bs.
generando expectativas optimistas en la región tributario del que era objeto. Los recaudadores 1.656.-, lo que significaba un incremento del 15%,
cuyo crecimiento se situó cerca al 5%, el PIB no dudaban en convertir errores pequeños en con relación al establecido en la gestión 2014. La
boliviano llegó al 6,5%. La tasa de crecimiento cuantiosas multas comprometiendo la viabilidad medida iba a afectar aún más a las empresas del
por las exportaciones de gas llegó al 145,7%. de las empresas, especialmente las más pequeñas. sector privado, ya sometidas al segundo aguinaldo
La construcción creció en 10,5%. Transportes y Cáceres exigió que la oficina de impuestos internos desde hacía dos años, además de la dura política
comunicaciones llegó al 7,1%. Crecieron también la cumpla su tarea sobre principios de justica, equidad impositiva con multas y sobrecargas. La Cámara
industria manufacturera, la agricultura y la actividad y proporcionalidad. Nacional de Comercio salió al frente expresando su
financiera. Pero el vasto sector informal no se dio por enterado contrariedad ante “medidas dictadas sin consenso
de que algo no andaba bien y continuó su actividad de las partes actuantes y que colocan en riesgo la
Las exportaciones bolivianas amentaron en favorecida por el optimismo oficial que no dejaba continuidad de las fuentes laborales”.
249 millones de dólares respeto al año anterior, que la economía “se enfríe”. Aumentó el déficit
60 61