Page 63 - LIBRO_PUERTOS_ALTERNATIVOS
P. 63

Puertos para el comercio exterior boliviano  Alternativas y desafíos para el empresario nacional


 XII. Conclusiones.  fas aplicables que incrementa el costo general del transporte en un 40%.

 •  En la Primera Reunión Extraordinaria de Cancilleres de los países de la   •  Esta decisión complejiza el escenario del acceso soberano de Bolivia a
 Cuenca de la Plata de fecha 23 de abril de 1969, sus componentes -Argen-  aguas internacionales (Río Paraguay) que confluyen en el Océano Atlán-
 tina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay-, se comprometieron a formu-  tico –en beneficio del sector exportador del país–, situación que podría
 lar entendimientos operativos e instrumentos jurídicos necesarios para   ser revertida mediante un análisis minucioso de los aspectos jurídicos
 alcanzar la facilitación y asistencia en materia de navegación del sistema   y técnicos que respaldan el Proyecto de desarrollo de Puerto Busch, a
 de la Cuenca de la Plata. El 26 de junio de 1992, se celebra el Acuerdo de   fin de considerarlo a un nivel supra, en beneficio del comercio exterior
 Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) bajo el cual   boliviano.
 se define el establecimiento de 10 proyectos individuales que conforman
 el plan integral de mejoramiento.
 •  Las acciones asumidas por Bolivia, para la rehabilitación y mantenimien-
 to de los tramos Corumbá – APA y Canal Tamengo, las que comprenden
 la realización de operaciones de dragado y balizamiento respectivo y de
 acuerdo al reporte del Consejo Suramericano de infraestructura y pla-
 neamiento (COSIPLAN), formarían parte del Plan Sectorial de Desarro-
 llo Integral de Transporte 2016 – 2020.
 •  Si bien dicho aspecto se encuentra contemplado en el Plan, el acondicio-
 namiento y mantenimiento del tramo que comprende el Canal Tamengo
 – Corumbá está sujeto a la decisión de Brasil, toda vez que en la ges-
 tión 2010 se emite la Decisión Judicial que prohíbe la ejecución de obras
 relacionadas con recursos hídricos con el propósito de cuidar el medio
 ambiente de la región. Ante esta situación, existe la necesidad de buscar
 nuevos puntos de acceso, entre los cuales Puerto Busch (ubicado a 130
 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra) constituye el de mayor poten-
 cial, debido a su situación geográfica que facilita la conectividad directa
 de Bolivia al Río Paraguay (obviando el recorrido por Corumbá). En fe-
 cha 2 de junio de 2017, la empresa ICM SPA de Italia expresó su interés
 en realizar una inversión aproximada de 600 millones de dólares para
 efectivizar su adecuación y modernización, a pesar que el 2 de febrero del
 mismo año, el Estado boliviano anunciara la postergación del proyecto
 integral Mutún-Motacusito-Puerto Busch a raíz de la incorporación de
 un nuevo proyecto que conecta Roboré-Capitán Carmelo Peralta (este
 último ubicado en Paraguay a 400 km de Santa Cruz de la Sierra). Esta
 decisión opta sustituir la inversión pública destinada para la construc-
 ción y desarrollo de un puerto soberano a un puerto extranjero, decisión
 que causó una serie de cuestionamientos, entre ellos el referido a las tari-



 62                                             63
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68