Page 20 - RCNC_A4_V18
P. 20
Cámara Nacional de Comercio
A nivel regional (Latinoamérica) se producirá un menor di- TRÁMITES ÁGILES PARA EL COMERCIO
namismo en el mediano plazo. En ese marco, Bolivia verá una EXTERIOR
disminución drástica en el comportamiento de su PIB, de 5,5 Para la CAINCO, otro factor que debilita la competitivi-
por ciento en 2014, a 3,5 por ciento en el 2020. No obstante, dad del país, tiene que ver con los trámites de exportación.
en comparación con las naciones sudamericanas, el país se Los exportadores bolivianos deben reunir por lo menos 7
situará en el tercer lugar en cuanto a crecimiento del PIB. documentos, aspecto que les toma unos 22 días, mientras
que en países como Perú y México, los trámites de expor-
La balanza comercial boliviana que en los años 2012, 2013 tación se reducen a 5 documentos y 12 días de trámites.
y 2014 fue positiva, el 2015 y 2016 registrará un déficit por
la caída de las exportaciones, como resultado del menor En ese sentido, propuso la creación de trámites ágiles para
precio de las materias primas de exportación. promover y fortalecer el comercio exterior del país.
El desalineamiento en el Tipo de Cambio, según el análisis COMERCIO INTERNO
de la CAINCO, está perjudicando las exportaciones y, en En una reciente evaluación de la actividad económica, se
cierto modo, alentando el comercio ilegal de productos muestra que Bolivia tuvo un crecimiento de su economía
de consumo básico, aspecto que resulta perjudicial para la en 5,4 por ciento, entre enero y agosto del 2014, mientras
industria nacional.
que en similar periodo del 2015, el crecimiento bajó a 4,4
por ciento.
El crecimiento del tipo de cambio real, como un indicador
de la competitividad del sector externo del país, muestra No obstante, la actividad del comercio registró un creci-
que durante el periodo comprendido entre los 2000 y 2007, miento, por cuanto de enero a agosto de 2014, este índice
tuvo superávit fiscal, un incremento del ahorro y una rápi- fue de 3,8 por ciento, mientras que en similar periodo del
da acumulación de las Reservas Internacionales. A partir del 2015, fue de 4,1 por ciento.
2008 a enero de 2015, se da una baja del tipo de cambio real,
debido a las devaluaciones producidas en los países vecinos, Otro indicador que muestra el deterioro de la economía
particularmente en Brasil y Argentina, lo que derivó en dé- boliviana es la gradual descomposición de la demanda
ficit fiscal, en un aumento de la inversión y una acumulación interna, considerada por el gobierno como el motor del
más lenta de las reservas internacionales netas.
crecimiento económico. Ello podría explicar también la
paulatina caída del PIB, según la organización empresarial
Respecto a los requerimientos, impulsores de la eficiencia, cruceña.
innovación y sofisticación, con los cuales es posible medir
el índice de competitividad, el representante de la CAIN- En ese marco, la CAINCO evidencia que las perspecti-
CO señaló que los mismos, en una gran mayoría, presen- vas de crecimiento del sector comercio durante los años
tan cifras rojas, siendo la estabilidad macroeconómica y 2014, 2015 y 2016 muestran una tendencia a la baja, al igual
la salud primaria y salud básica los únicos impulsores que que otros indicadores, como el gasto púbico, el consumo,
muestran niveles aceptables.
la inversión, las exportaciones e importaciones.
Explicó a la audiencia que el índice de competitividad mide El comportamiento del PIB, entre el 2006 y 2014, tuvo un
la habilidad de los países en la provisión de altos niveles de promedio del 5,1 por ciento, mientras que la percepción
prosperidad a sus ciudadanos.
de los organismos internacionales sitúa a la economía bo-
liviana, entre 5 y 4,1 por ciento. Las perspectivas para el
A su vez, dijo que esta habilidad depende de cuán pro- quinquenio 2016 – 2020, proyectan un estancamiento del
ductivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En crecimiento de la economía en un 3,5 por ciento.
consecuencia, el índice mide un conjunto de institucio-
nes, políticas y factores que definen los niveles de pros-
peridad económica sostenible hoy y a medio plazo.
20