Page 50 - RCNC_A4_V15
P. 50
Cámara Nacional de Comercio
DEVALUACIÓN
Marcelo Pérez Monasterios asumió
la Presidencia de la CNC debiendo
enfrentar los sobresaltos de la
devaluación en octubre de 1972.
El signo monetario boliviano perdió
el 66% de su valor y la cotización
de Bs. 12.- por dólar, vigente desde
1957, pasó a Bs. 20.- congelando los
salarios, con un fuerte impacto para
la economía de los ciudadanos. La
llamada reforma monetaria ocasionó
problemas adicionales a los que ya
sufría el comercio, impidiendo su
recuperación y alejando la posibilidad
de adecuarse a los cambios que
se iban a operar en la economía
nacional.
PAZ-BANZER-GUTIÉRREZ
Con la devaluación llegó el
Banzer asumió la Presidencia de Bolivia escoltado por el Dr. Víctor Paz Estensoro, impuesto denominado ”plus
jefe del MNR, y el Dr. Mario Gutiérrez, jefe de FSB. valía de inventarios”, que gravó
a las existencias de mercaderías
reajustadas en sus precios por
50 y 200%, la concesión de un “bono cobertura a un régimen caótico. Los la variación del tipo de cambio,
mensual al cumplimiento y asistencia” principales partidos políticos, MNR diferencia que el gobierno conceptuó
de Bs. 300.-, el incremento del “bono y FSB, se pusieron de acuerdo para como una “utilidad”. A ello se sumó
de antigüedad”, el reconocimiento frenar aquello y en agosto de 1971 el “impuesto al consumo selectivo” y
de un “bono de alquiler” y otros se produjo un movimiento civil-militar un nuevo Arancel de Importaciones,
beneficios, en la apertura de un que determinó la salida del Presidente pese a que la CNC había demostrado
nuevo ciclo de problemas sociales. Torres, sustituido por el Cnl. Hugo que un Arancel estructurado en
Banzer. altos niveles impositivos, perpetúa los
En marzo de 1970, la CEPB convocó incentivos al contrabando. Pero la voz
a un Congreso Nacional de todos los del comercio no tuvo eco.
sectores empresariales aprobando
un documento donde reclamó RELACIÓN CON BANZER El gobierno procedió a una reforma
estabilidad monetaria, reorientación tributaria que gravaba las rentas de
de la política impositiva, incentivos La CNC se dirigió al Presidente
a las inversiones y reestructuración Banzer con un documento que
de los principios que sustentan las perfilaba la situación imperante. El
relaciones obrero-patronales. desarrollo nacional era insuficiente
y desequilibrado. El desarrollo en
infraestructura fue posible por el
endeudamiento externo, cuyo
RESURGE LA VIOLENCIA servicio podía llevar a una asfixia
financiera, salvo que la industria y la
Surgió otro intento guerrillero en agricultura comiencen a exportar. La
Teoponte. En octubre las Fuerzas industria importaba materia prima y
Amadas retiraron su apoyo al Gral. bienes de capital, pero no exportaba.
Ovando y tras un desordenado
proceso, el Gral. Juan José El Estado no podía invertir porque
Torres se declaró Presidente de soportaba un déficit creciente. El
Bolivia. Se abrió un paréntesis de ahorro interno era anormalmente
violencia con atentados terroristas, bajo, el déficit de la balanza de
secuestros y asesinatos. El Diario, pagos era estructural, la capacidad
periódico más antiguo de Bolivia de oferta financiera era mínima, los
fue “cooperativizado” por sus créditos de fomento, originados en
trabajadores. La Hacienda Chané- la deuda externa, eran desvirtuados.
Bedoya, propiedad de la Sociedad Las cargas tributarias recaían sobre MARCELO PEREZ
Anónima Comercial e Industrial, el comercio exterior, el consumo y
miembro de la CNC, fue tomada por las ventas. El contrabando adquiría En 1973 asumió la Presidencia de la
una Unión de Campesinos Pobres mayor proporción. CNC don Marcelo Pérez Monasterios,
de inclinación maoista. El gobierno destacado empresario del sector
modificó el impuesto sobre ventas, Lo que hacía falta eran inversiones. El comercial, gerente de SOCOMAN,
determinando la elevación de gobierno creó el Instituto Nacional de compañía importadora de productos
precios. El 1º de mayo de 1971 fue Inversiones (INI) a cargo de Guillermo farmacéuticos que fue parte de
nacionalizada la mina Matilde. Una Gutiérrez Vea Murguía. Se aprobó un la primera asociación del sector,
Asamblea Popular presidida por el Decreto destinado a promocionar las hoy conocida como ASOFAR, cuya
líder de la COB, Juan Lechín, se instaló inversiones, con la meta de captar dirigencia ejerció por muchos años.
en el Palacio Legislativo. La CNC fue 200 millones de dólares anuales Al concluir su gestión, Marcelo Pérez
intervenida por una turba. para acelerar el crecimiento del PIB, Monasterios tuvo la satisfacción de
estableciendo un régimen especial colocar la piedra fundamental del
La situación en las Fuerzas Armadas para incentivar nuevas inversiones. nuevo edificio de la Cámara. Presidió
resultaba insostenible dando también la CEPB.
50