Page 71 - RCNC_A4_V15
P. 71

Cámara Nacional de Comercio
        de comercio  que  era un espacio    Banzer  se reunió  con  el líder de   real, donde el poder de los llamados
        para la corrupción, la informalidad y   la  oposición Gonzalo Sánchez de   gremiales le dobló la mano al
        la burocracia, hasta lograr que Banzer   Lozada. Hubo cambios en el Gabinete   municipio.
        decidiera transferirlo al sector privado.   Ministerial. Se abrió la esperanza  de
                                            que el Programa de Reactivación
        Era evidente que el país empezaba   Económica acabe por imponerse.
        a vivir  una situación crítica. Al cerrar   Fue  aprobado el nuevo  Código de   CAMBIO INSTITUCIONAL
        1999  el balance de la  CNC era     Procedimiento  Penal. Estados Unidos
        pesimista. El PIB creció  en  apenas   elogió  la lucha  contra  las drogas  en   La situación general  del país era
        un  0,85%.  Cayeron  en  picada los   Bolivia, aprobando  $us. 100 millones   sombría y la economía nacional
        minerales (-16,1%) y los hidrocarburos   para  el  desarrollo  alternativo.  El   estaba a la deriva. Los empresarios
        (-10,8%). La  construcción  también se   gobierno  congeló  el  precio  de  los   privados  admitieron su fracaso al
        desplomó (-8,7%). Sin duda la política   carburantes a la espera de que la   intentar liderar el modelo de mercado.
        de Coca Cero había hecho su parte.   cotización  internacional  del petróleo   30.000  pequeños  productores
        Hubo menos oferta  de coca y bajó   se  aquietara.  Y  el  propio  Banzer  se   cruceños estaban en mora con la
        la producción de droga. El resultado,   movilizó por el mundo en pos de   banca.
        dignificante  y  enaltecedor  para   recursos para responder a la primera
        Bolivia y  su  Gobierno,  era  también   demanda que le hacía el pueblo:   Una Encuesta de Opinión Empresarial
        empobrecedor.                       trabajo.                            al Comercio reveló que el 90% de los
                                                                                empresarios de La Paz calificaban la
                                                                                situación económica del sector entre
        NUEVO SIGLO                         VIEJA LUCHA CON ARMAS NUEVAS        regular  y mala.  Era  urgente  que  el
                                                                                Gobierno  Nacional asuma medidas
                                                                                de corto  plazo,  con  una visión de
        El año  2000 se presentó  como  una   Entre tanto la  CNC se abocó a sus   largo plazo, destinadas a generar un
        gran incógnita. Al terminar el contrato   prioridades y la principal era  la   clima  de  confianza  en  los  agentes
        de venta de gas con la Argentina,   Reforma de la Aduana Nacional, en   económicos  para sacar al país  del
        el Tesoro recibió menos ingresos. La   cuya reglamentación trabajó junto   estancamiento económico.
        caída en picada de las cotizaciones   a varias  otras entidades del sector
        de la soya y los minerales y un alza   público y privado. Fue Creado  un   En marzo de 2001  Guillermo Morales
        en el precio del petróleo sacudieron   Consejo de Quejas de la Aduana   Fernández  volvió a la Presidencia
        aún  más a  la endeble  economía    Nacional, a cargo del Vicepresidente   de la  CNC. La Gerencia General
        nacional.  A  pesar  de  que  Bolivia   de la CNC, Alfredo Schuab, instancia   estaba a cargo  de  Augusto  Estívariz.
        producía gas y petróleo, por la magia   encargada  de  recibir denuncias   Se  anunció  un  cambio  institucional
        de la globalización y la capitalización,   sobre abusos y actos ilícitos. Pero los   contenido  en un plan estratégico
        los bolivianos compraban gasolina a   principales  actos fuera de norma   de relanzamiento  de la institución,
        precios de Tokio.                   eran  los regímenes  de  excepción,  la   buscando su fortalecimiento para
                                            ampliación de plazos para regularizar   construir  un  baluarte  en  el  momento
        La  CNC dio la voz de alarma: se    vehículos indocumentados  y de      de crisis que vivía el país. El paradigma
        deprimió   la  demanda     interna.  tránsitos no arribados, que vulneraban   del cambio radicaba en los servicios.
        Los   bancos   adoptaron   normas   la Ley de Aduanas.
        severas  recomendadas     por  los                                      La  Dirección  de  Servicios Aduaneros
        organismos    internacionales.  Se  Por si fuera poco el gobierno autorizó   tenía  especial  importancia,  por
        acabó  el  financiamiento,  sobrevino   el ingreso de mil camiones Mercedes   la  naturaleza de su trabajo en
        la mora.  Las empresas nacionales se   Benz  y  Magirus,  con  antigüedad   función  de la nueva Aduana ya
        tambalearon, dando curso al drama   mayor a cinco años para una empresa   institucionalizada, que infelizmente
        del incumplimiento de contratos,    de transportes de los colonizadores,   mostraba resultados decepcionantes.
        anulación de suministros, empleados   contrariando los principios del modelo   La  CNC participó en  permanentes
        impagos, insolvencia, cesantía, cierre   económico.                     reuniones con el FMI, el BID y la propia
        de unidades  productivas e inclusive                                    Aduana para evaluar el desarrollo
        suicidio de empresarios. Se acabó el   Se consiguió que el sector informal   de la reforma aduanera. Los cuadros
        crédito  para negocios  inmobiliarios,   sea incorporado  a un Plan de   humanos del COA cumplieron su
        las construcciones quedaron a medio   Reordenamiento  Urbano   en  la   función con responsabilidad a veces
        hacer,  los contratos  se anularon,   ciudad de La Paz, iniciándose  el   heroica y algunos de esos agentes
        sobrevino  la insolvencia, los remates,   registro  y reubicación del comercio   fueron  asesinados  por bandas de
        la caída del valor  de  terrenos  e   callejero,  aunque  la medida no   contrabandistas,  que  incluían  a
        inmuebles y la propiedad horizontal   pudo concretarse en el escenario   pueblos enteros  del occidente y
        colapsó.
        El Gobierno intentó poner en marcha
        un   Programa    de   Reactivación
        Económica, inyectando al sector
        privado ochocientos  millones de
        dólares e incrementando la inversión
        pública  con  más de doscientos
        millones de dólares. Pero  el aparato
        productivo  estaba malherido  y  no
        reaccionó.

        En ello vino la “guerra  del agua” en
        Cochabamba y cayeron los primeros
        muertos, replicándose la violencia en
        el altiplano. El Presidente Banzer optó
        por ceder la iniciativa a la ciudadanía,
        convocando al llamado  Diálogo
        Nacional  2000,  definiéndose  una
        Estrategia Boliviana  de Reducción
        de la Pobreza que, entre otras cosas,
        determinó  acceder  a  los  beneficios
        del HIPC, que permitía dejar de pagar
        mil  doscientos millones de dólares,   BLOQUEOS DE CAMINOS
        con  la condición  de  invertirlos  en
        programas  de  salud, educación  y   El sector  cocalero  mantuvo  bloqueados los caminos del Chapare  durante
        desarrollo rural.                   semanas, debilitando la economía  y desestabilizando  a tres  gobiernos
                                            democráticos consecutivos.
                                                                                                                 71
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76