Page 69 - RCNC_A4_V15
P. 69
Cámara Nacional de Comercio
XII) 1997 -2005
La crisis del cambio
de siglo
MEGACOALICIÓN
En torno a Banzer se formó una
megacoalición de partidos, pero
también una dispersión de intereses
que no se iban a condoler de la crisis
que afectaría a Bolivia.
Después de ganar las elecciones, el 6 situación era relativamente buena, SE ASOMA LA CRISIS
de agosto de 1997 juró el Gral. Banzer pero la elevación del precio de los
como Presidente Constitucional de combustibles en los últimos días de 1999 fue un mal año. Las políticas
la República con el respaldo de una 1997, quebraron el inicial romance de shock introducidas por el Fondo
gigantesca coalición de partidos entre el pueblo y el flamante Monetario Internacional en Rusia
de izquierda, centro y derecha. Lo Presidente. postsoviética provocaron una
apoyaba inclusive Juan Lechín. catástrofe. Los antiguos comisarios-
Tras el gasolinazo, los sindicatos directores de los conglomerados
Tras un diagnóstico inicial Banzer exigieron un aumento de salarios. productivos se apropiaron de estos con
expresó desencanto por la herencia La situación empeoró cuando el el apoyo de organizaciones mafiosas.
de Sánchez de Lozada. Dijo que gobierno anunció que se pagaría la Sobre las ruinas del imperio comunista
la capitalización era “un engaño”, compensación de $us. 2.500.- por surgieron banqueros inescrupulosos y
la rentabilidad de las empresas hectárea de coca erradicada por magnates del petróleo o la televisión
capitalizadas apenas llegaba al 4,6%. última vez en marzo de 1998. Luego enlazados a la política.
VASP había desmantelado al LAB y la la compensación se iría achicando
rama occidental de ferrocarriles fue hasta diciembre, hasta convertirse Además se derrumbaron los Tigres del
anulada marginando a poblaciones en un mecanismo coercitivo sin Asia y su caída se dejó sentir en Europa
que hasta antes dependían del compensación. Por si fuera poco, y América Latina. La obstinación en
tren. Sólo las productoras de se anunció la suspensión del pago mantener la paridad peso/dólar fue
energía eléctrica se desenvolvían del Bonosol ante la inexistencia de fatal a los argentinos. Los brasileños
con normalidad y ENTEL ponía a recursos, aunque luego Banzer debió devaluaron su moneda y morigeraron
Bolivia en la vanguardia de las reemplazarlo por el Bolivida, para el impacto. También fue afectada
telecomunicaciones en la región, pero frenar los reclamos que se tornaran la economía norteamericana al
se administraba herméticamente. violentos. La CNC pidió serenidad a reventar la burbuja informática en
Las representaciones bolivianas en gobernantes y gobernados. los mercados de valores. La caída de
los directorios de las capitalizadas empresas como la ENRON por inflación
carecían de fuerza. La evaluación de la economía en de activos tóxicos y adulteración de
1998 se caracterizaba por una mayor cifras y balances, hicieron el resto.
El análisis de la CNC estableció que austeridad, más bien orientada
el crecimiento del PIB en 1997 llegó al a posibilitar el crecimiento de la Bolivia no pudo eludir la crisis que
5,68%, la inversión de $us. 1.363 millones demanda interna. El crecimiento fue se manifestó en la disminución de
y la participación del sector privado del 4,7%, menor al del año anterior. sus exportaciones y del circulante.
del 70%. Las reservas internacionales Los sectores más dinámicos fueron Aunque el Gobierno no aceptaba
netas subieron a $us. 1.090, pero el telecomunicaciones (el boom de que la crisis estaba llegando, la
déficit de la balanza de pagos alcanzó los celulares), construcción y obras depresión era evidente.
a $us. 632 millones producto de una públicas. Pero una crisis internacional
caída en las exportaciones, sobre empezaba a manifestarse. Optimista aún, el Presidente Banzer
todo al haber concluido el contrato inauguró el 1º de julio de 1999 el
de venta de gas a la Argentina. La gasoducto entre Bolivia y Brasil. Las
69