Page 74 - RCNC_A4_V15
P. 74
Cámara Nacional de Comercio
el modelo de gobernabilidad de exaltada convocatoria parlamentaria
20 años se quebró definitivamente. en Sucre donde los cooperativistas
Mesa buscó la reconciliación de los mineros desataron la violencia. El
bolivianos y la CNC le otorgó apoyo drama nacional terminó en junio,
público. cuando el Congreso convocó al
Presidente de la Corte Suprema
El Presidente consiguió la tregua que de Justicia, Dr. Eduardo Rodríguez
le permitió buscar salidas a la crisis Veltzé, para que tome en sus manos
económica que definitivamente el destino nacional. Convocadas las
pasaba por las posibilidades de nuevas elecciones para diciembre
exportar gas. Coincidentemente de 2005, Evo Morales se impuso
Chile sentía amenazado su notable categóricamente con el 53% de la
crecimiento porque sus actividades votación.
industriales y domésticas dependían
de un convenio de provisión de gas
con Argentina, que éste país no podía
cumplir. El Presidente Ricardo Lagos
ansiaba el gas boliviano, sin tener en
cuenta el recuerdo de la guerra de
1879.
El Presidente Carlos Mesa empezó
a jugar con la carta “gas por mar”.
Lagos y Mesa chocaron en enero de
2004 en Monterrey-México, durante
un encuentro presidencial, en la
Asamblea de la OEA y en el foro de
Naciones Unidas, ocasiones en las
que Bolivia reclamó por su mar y Chile
sacó a relucir su empobrecida tesis de
“intangibilidad de tratados” y “el libre
tránsito que otorga a Bolivia”, aunque
al mismo tiempo privatizaba el puerto
de Arica, confirmando la falacia del
Tratado de 1904. La CNC expresó
su apoyo sin reservas a la gestión
marítima del Presidente Mesa y afirmó
que la condición mediterránea le EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ
cuesta cada año a Bolivia alrededor 9-11
de cinco mil millones de dólares. Eduardo Rodríguez Veltzé fue la figura
en última instancia para pacificar al Ésta fotografía quedará en la historia
país, entregándole el Congreso la como un ícono del sobresaltado inicio
Presidencia de Bolivia. del siglo XXI. Al Qaeda ataca Nueva
REFERÉNDUM, LEY Y RENUNCIA York.
La tarea inmediata que se fijó el
Presidente Mesa fue el gas y su
exportación, que debía definirse en
un referéndum. Y el país le brindó su
apoyo manifestando su acuerdo en
abrogar la Ley de Hidrocarburos,
recuperar la propiedad de los
hidrocarburos en boca de pozo para
el Estado Boliviano, refundar YPFB,
utilizar el gas como recurso estratégico
para el logro de una salida al mar y
exportar gas.
El reto para Mesa era la nueva Ley
de Hidrocarburos y ello incluía una
nueva relación con las empresas
capitalizadoras, o su nacionalización
“a lo Gulf”, como pedían algunos.
Mesa proponía renegociar contratos
buscando mayor beneficio para el
país y un YPFB tipo Petrobras, sociedad
anónima con accionistas privados
donde el Estado tiene mayoría.
Presentó al Congreso un proyecto de
Ley de Hidrocarburos, con dos YPFB,
uno que haría contratos y el otro haría
negocios.
Mesa contó con una bancada que le
era propicia y que chocó con la dura
oposición de la fuerza emergente del Septiembre de 2001 fue un mes de extraordinaria producción noticiosa que
MAS. La pugna se prolongó por varios fue motivo de análisis permanente en el Directorio de la CNC. Según el Censo
de Población y Vivienda realizado en septiembre, Santa Cruz era la ciudad
meses, atizada además por el oriente más poblada de Bolivia, seguida de La Paz, El Alto y Cochabamba. Pero el
que exigía el régimen autonómico. cuestionario recogió un dato equivocado pues se preguntó a los censados si
Mesa se negó a suscribir una Ley “se consideraban originarios”, pero omitieron preguntar si “se consideraban
de Hidrocarburos pretendida por el mestizos”. Más del 60%, siendo mestizos, desde luego se consideraban originarios
Parlamento y sometido a presiones y ello dio por sentado, con manifiesta deshonestidad política, que la mayoría
extremas renunció, generándose una nacional era indígena, lo que era falso en un país categóricamente mestizo,
donde las razas “puras” son minoría.
74