Page 72 - RCNC_A4_V15
P. 72
Cámara Nacional de Comercio
oriente del país. Pero esa especie de batallado durante años la CNC--, porque el cáncer se lo impidió. Y en un
cruzada contra el delito sólo duró un volviera al sector privado. El Gobierno conmovedor mensaje anunció el fin
tiempo. Sucesivos gobiernos fueron autorizó mediante Decreto Supremo de su mandato presidencial.
desfigurando los propósitos de la la licitación del Registro de Comercio.
nueva Aduana; algún Ministro de Con ese marco normativo, la CNC, Al asumir el mando de la nación
Hacienda sostuvo que la venta de la Cámara de Comercio, Servicios el 6 de agosto de 2001 en Sucre,
ropa usada traída de contrabando y Turismo de Santa Cruz, la Cámara el Presidente Jorge Quiroga dijo
debía ser tolerada porque “permitía Nacional de Industrias y la Cámara que el sistema político y el modelo
a la gente dejar de vestir mal”. El de la Construcción de Santa Cruz económico, que permitieron casi dos
contrabando de fármacos empezó a conformaron un consorcio para décadas de democracia pactada y
tomar un volumen inconmensurable. presentarse como oferentes en tal economía ordenada, habían perdido
licitación pública nacional, logrando su esencia. “El ciudadano siente
la concesión bajo un contrato por que los acuerdos políticos fomentan
veinte años. la corrupción, dañan la imagen
EL ESPERANZADOR GAS del país y mellan la autoestima de
El consorcio creó una institución cuyo los bolivianos”. Describió la crisis
Entre la Primera Cumbre objetivo principal fue la administración boliviana como un efecto de la crisis
Sudamericana realizada en Brasil y del Registro de Comercio, internacional, los desastres climáticos,
la Cumbre del Milenio, el Presidente conformando la Fundación para el la erradicación de coca, la lucha
Hugo Banzer de Bolivia y el de Desarrollo Empresarial FUNDEMPRESA, contra el contrabando, la contracción
Chile, Ricardo Lagos, acordaron el una entidad privada sin fines de lucro, del sistema financiero, agravado
inicio de un diálogo permanente y especializada en la administración todo ello por el costo de la reforma
sin exclusiones, en el que el tema transparente, eficiente y oportuna de pensiones. Evaluó las pérdidas
marítimo tendría prioridad a la luz de registros públicos vinculados a en un doce por ciento del producto
de nuevos motivos de aproximación la actividad comercial del país y de interno bruto. Su agenda apuntaba
entre ambos pueblos, entre los que información empresarial. El rol que a las posibilidades que ofrecía el gas,
aparecía el tema del gas. se fijó desde sus inicios fue no sólo planteando que sus beneficios sean
administrar el Registro como un lugar distribuidos rápidamente y lleguen
Buscando soluciones a la crisis donde se presenten papeles y se los a la gente, acelerando además su
económica, el Presidente Banzer registre, sino contribuir al desarrollo uso intensivo en el país, vendiendo
asignó importancia a la posibilidad empresarial del país. El Registro de energía, duplicando las exportaciones
de exportar grandes volúmenes Comercio de Bolivia, asumió el rol de y titularizando parte de las ventas
de gas natural licuado a la costa institución que otorga el certificado de futuras para generar empleo y
este de los Estados Unidos, pero ello nacimiento, existencia y defunción a desarrollar infraestructura.
demandaba un puerto en el Océano las empresas. Lo que hace el Registro
Pacífico. Ricardo Lagos lo ofreció a Civil en el caso de las personas, lo
Hugo Banzer. hace el Registro de Comercio en el
caso de las empresas. AL FILO DE LA QUIEBRA
En tanto la crisis se profundizó y en abril
de 2001, Sánchez de Lozada pidió “la Entre tanto el Centro de Conciliación Una reunión del Directorio de la
renuncia del Presidente Hugo Banzer y Arbitraje de la CNC montó una CNC hizo un análisis exhaustivo de
como condición para encontrar una estructura funcional desde la que la situación económica boliviana,
salida a la crisis económica, política administraba los procesos arbitrales, llegando a la conclusión de que la
y social”. Y Goni advirtió: “si hay una con los recursos humanos y materiales crisis se profundizaba y había una
eclosión social, nosotros estaremos necesarios. quiebra nacional en puertas. Lo
con el pueblo”. confirmó el Ministro de Hacienda,
Jacques Trigo al declarar: “estamos
Si bien el país rechazó esa pretensión, sobreviviendo apenas”. Los
la situación económica siguió en RENUNCIA BANZER empresarios privados, que hasta la
desplome, el plan anticrisis no década anterior sostuvieron que el
funcionó. La capitalización había Enfrentando el último tramo de Estado debía achicarse limitándose
restado recursos al Estado que las su administración, Banzer decidió a dar seguridad y facilitar la vida
empresas capitalizadoras no eran someterse a una revisión médica en de los ciudadanos, reconocieron la
capaces de reponer. Las exigencias un hospital de los Estados Unidos. Pero necesidad de una mayor presencia
internas y las demandas sociales eran nunca más volvió al Palacio Quemado estatal en la economía.
muchas. Las pensiones de los jubilados
eran una carga insoportable; la
reforma de pensiones le costaba al
TGN unos 400 millones de dólares
anuales. El error había sido reformar
el sistema de pensiones con cálculos
irreales, basados en el supuesto de
que la capitalización le iba a permitir
al país crecer a un ritmo anual del 7%,
lo que nunca sucedió.
Una publicitada marcha de jubilados
que recorrieron la carretera de Oruro
a La Paz en pleno invierno, logró que
el gobierno tomara una decisión
absurda, elevando las pensiones de Bs.
250.- a Bs. 850.- por mes, incorporando
tres bonos y dolarizando esas cifras. El
déficit se remontó a las alturas.
REGISTRO DE COMERCIO
RENUNCIA BANZER ASUME TUTO QUIROGA
No todo fue malo. La Ley 2064 de
Reactivación Económica, determinó Afectado por un mal inapelable, el El Vicepresidente Jorge Tuto Quiroga
que uno de los mecanismos Presidente Banzer renunció en agosto asumió la conducción del país en
institucionales estratégicos, el Registro de 2001. circunstancias dramáticas.
de Comercio --por el que había
72