Page 13 - Abril 2024 Primer Borrador v5
P. 13
CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
Podemos también calcular la variación implícita de los Tabla 8
precios de las importaciones en el 2023, a partir de las
variaciones en los valores y volúmenes importados (ver
tabla 7).
Tabla 7
Los ítems que más contribuyeron a la reversión del
superávit comercial fueron suministros industriales (que a
pesar de mostrar un superávit en el 2023 fue menor en
$us.817MM en relación al 2022), combustibles y
lubricantes (que, de un pequeño déficit en el 2022, de
$us.55MM, registró el pasado año un déficit de
$us.853MM) y alimentos y bebidas (que redujo el
superávit en $us.535MM en relación al 2022). El único
rubro que presentó un menor déficit el 2023 en relación al
2022 fue la importación de bienes de capital, en $us.57MM
En el total, las importaciones redujeron sus precios en (ver tabla 8).
4,9%. Esta reducción proviene principalmente de la
disminución de los precios de suministros industriales Crecimiento del Producto Interno Bruto
(11,9%), combustibles y lubricantes (10,5%) y en menor
medida de la reducción de los precios de los artículos de A la fecha el INE ha publicado solamente los datos del
consumo (5,7%). En cambio, se muestra un incremento crecimiento al tercer trimestre del año 2023. El crecimien-
importante en los precios de equipos de transporte (11,8%) to registrado para los primeros nueve del año fue de 2,3%,
y alimentos y bebidas (9,2%). por debajo de lo alcanzado en el año 2022 y 2021, cuando
el crecimiento para el mismo período fue de 4,5% y 8,4%,
Balanza Comercial 2023 respectivamente. Para alcanzar este año una tasa de
crecimiento del 3% sería necesario que la tasa de
El año 2023 la balanza comercial tuvo un déficit de crecimiento del PIB en el cuarto trimestre hubiese
$us.585MM, que contrasta con los superávits que se alcanzado el 4,9%. Y para alcanzar una tasa de crecimien-
habían registrado desde el 2020 (ver gráfico 11). to del 4% se requeriría una tasa de crecimiento de 8,6% en
Gráfico 11 el último trimestre. Por ello sería muy difícil que la
economía hubiese crecido por encima del 3% el 2023.
Tabla 9
El superávit comercial entre 2020 y 2022 se debió a la
fuerte reducción de las importaciones el 2020 y la fuerte
expansión de las exportaciones los años 2021 y 2022. El
2023, no obstante, se observa una reversión de estas
tendencias con una caída importante en las exporta-
ciones y unas importaciones que se mantienen con
pequeñas reducciones.
11