Page 14 - Abril 2024 Primer Borrador v5
P. 14
CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
El sector más dinámico en la economía hasta el tercer la exportación de hidrocarburos se han reducido fuerte-
trimestre fue el de “Otros Servicios”, que alcanzó una tasa mente, al mismo tiempo que el subsidio al consumo
de crecimiento de 9,5%, seguido del sector de “Electrici- interno de derivados del petróleo se ha incrementado
dad, Gas y Agua” que se expandió en 5,8%, y por el sector notablemente (ver gráfico 12).
de “Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmue-
bles y Servicios a las Empresas” que registró un crecimien- Gráfico 12
to de 4,0%. Debido a su participación en el PIB, los secto-
res que contribuyeron más al crecimiento del PIB al tercer
trimestre fueron “Otros Servicios” con una incidencia en el
crecimiento del PIB de 0,54%, los “Establecimientos
Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios a las
Empresas” que tuvieron una incidencia del 0,54%, la
“Administración Pública”, con una incidencia del 0,35% y la
“Agricultura” con una incidencia de 0,32% (ver tabla 9).
Los sectores que menos crecieron fueron los de hidrocar- Esto ha generado la aparición de un déficit del SPNF a
buros, confirmando su tendencia negativa, con una caída partir del 2014, que a lo largo de los años se ha ido incre-
de 6,8% en los primeros nueve meses del año, seguido por mentando. Con la aparición de la pandemia y las medidas
el sector de minerales que creció apenas en 0,1% y la que se adoptaron para mitigar sus efectos en la economía,
industria manufacturera que se expandió apenas en 0,5%. el déficit alcanzó al 12,7% del PIB el año 2020. Si bien los
Estos fueron también los sectores con menor incidencia posteriores años el déficit se ha reducido, continúa siendo
en el crecimiento en el PIB. Al tercer trimestre los hidrocar- muy elevado. Para el 2022 el déficit alcanzó a
buros tuvieron una incidencia negativa sobre el PIB de $us.3.145MM, equivalente al 7,1% del PIB (ver gráfico 13). No
0,27%, la incidencia de los minerales fue de 0,01% y la de la se han publicado todavía datos del déficit fiscal para el
industria manufacturera de 0,08%. El comercio, trans- año 2023, sino solamente parciales hasta junio. A esta
portes y comunicaciones y la construcción tuvieron un fecha el SPNF había registrado un déficit de $us.455MM,
crecimiento moderado en los primeros 9 meses del año. que se compara con un déficit a junio del 2022 de
El sector del comercio se expandió en 2,2%, transportes y $us.739.6MM.
comunicaciones en 2,5% y la construcción en 3,4%.
Gráfico 13
Tabla 10
Por el lado del gasto, el consumo de los hogares creció en
los primeros 9 meses del año en 2,4% (ligeramente por
encima del crecimiento del PIB) y la formación bruta de En principio, este déficit fue cubierto con mayor endeu-
capital fijo en 5,6% (por encima del crecimiento del PIB). damiento externo, por lo que la deuda externa pública ha
Destaca la caída de las exportaciones, que cayeron en crecido de manera importante los últimos años, alcanzan-
14,7% en términos reales, lo que redujo fuertemente el do a fines del 2023 la suma de $us.13.409MM. Pero a
crecimiento hasta septiembre. En cambio, las importa- medida el acceso al endeudamiento externo se ha ido
ciones crecieron en el período en 0,6% (ver tabla 10). haciendo menos disponible y más caro los últimos años
En suma, el crecimiento en los primeros nueve meses del (ver gráfico 14), el SPNF ha tenido que recurrir mayor-
año muestra una marcada desaceleración en relación a los mente al financiamiento interno.
anteriores dos años, como resultado de la fuerte caída del
sector de hidrocarburos y el escaso dinamismo del sector Gráfico 14
de la minería, lo que se refleja también en la reducción de
las exportaciones.
Las Políticas Fiscales y Monetarias
Con la reducción de las exportaciones de hidrocarburos
los ingresos del Sector Público No Financiero (SPNF) por