Page 57 - RCNC_A4_V15
P. 57
Cámara Nacional de Comercio
gobernaría tres años, pero no alcanzó gobierno central.
a completar uno. Una crisis monetaria
muy grave se ensañó contra su Ante la ausencia de oferta en el
administración, derivando en el inicio mercado de divisas, la especulación
de una crisis económica general. determinó el valor del dólar. Las
El gobierno determinó la flotación presiones sociales se acrecentaron
del dólar, que la CNC recibió con ante la pérdida de la capacidad
escepticismo, argumentando que adquisitiva. Se desencadenó un
al depender la existencia de divisas proceso inflacionario del orden
casi exclusivamente de la minería del 300%. En julio Torrelio renunció
y los hidrocarburos (86% de las dejando la carga al Gral. Vildoso.
exportaciones globales), no existía Ante la movilización nacional
la principal condición para que un acaudillada por la empresa privada
sistema de flotación pueda operar bajo el lema “¡Democracia ya!”,
con éxito. Y esa condición era el el Presidente Vildoso convocó al
carácter competitivo de la oferta Congreso del 80 que entregó el
monetaria en la configuración de poder al Dr. Siles Zuazo.
las fuerzas del mercado. Advirtió
que sólo se conseguiría un paliativo
momentáneo que acelerará el
proceso inflacionario. RETORNO A LA DEMOCRACIA
Las previsiones de la CNC se fueron Una explosión de alegría y
cumpliendo y el dólar en el mercado esperanzas populares despertó la
negro quebró por primera vez la presencia venerable del Dr. Hernán
cotización oficial. En febrero de 1982 Siles Zuazo para hacerse cargo de
el gobierno volvió al cambio fijo, conducir a la nación. Fresco estaba
situando al dólar por decreto en $b. el recuerdo de su primer gobierno
44.-, y en marzo optó por un sistema cuando administró la economía con SILES
mixto de flotación y cambio fijo, el sensatez para devolver estabilidad al El Presidente Hernán Siles Zuazo fue
primero para el sector privado y las país. Lo que la ciudadanía ignoraba, una víctima del déficit fiscal y la
empresas dependientes del Estado, y en ese octubre de 1982, era que, hiperinflación.
el segundo para las operaciones del a despecho de las intenciones del
Presidente Siles, políticos dogmáticos
embarrancarían a Bolivia en el
precipicio de la demagogia, el déficit
y la inflación. esquema de la flotación cambiaria,
pero encontró que el plan udepista
Para el comercio, el peso de ese difícil era riesgoso y advirtió que la
momento cayó sobre los hombros desdolarización iba a deteriorar la
de Víctor Jáuregui Guachalla, quien confianza en el sistema financiero sin
asumió la Presidencia de la CNC, y atacar las causas del deterioro, que
puso a consideración del Gobierno eran la combinación de inflación
Constitucional un estudio técnico en acelerada y recesión.
torno a la política cambiaria, eje de
la crisis económica, demandando La ciudadanía quedó aturdida. La
un tipo de cambio sujeto a desdolarización amenazaba con
revisiones periódicas, que resguarde crear más problemas de los que
a la economía de movimientos podía resolver. En correspondencia
desestabilizadores. a esa percepción, la oposición
en el Parlamento se manifestó
escandalizada por las medidas del
gobierno y el oficialismo, buscando
LA “DESDOLARIZACIÓN” respaldo popular, estableció el co-
gobierno en las empresas del Estado,
TORRELIO Pero en lugar de seguir esa pauta, anunciando la participación de los
El Gral. Celso Torrelio intentó civilizar el funcionarios del gobierno optaron obreros en las empresas y medidas de
régimen militar, pero la ausencia de por un plan más político que corte socialista. En los hechos, el dólar
dólares desetabilizó su gobierno. económico, basados en una premisa estimulado por la desdolarización
empezó un ascenso sostenido. La
discutible: ya que el problema moneda americana se cotizó en
pasaba por la escasez de divisas y 280 pesos bolivianos en el mercado
que las deudas estaban dolarizadas, paralelo en diciembre mientras en el
la solución consistía en “desdolarizar mercado oficial se cotizaba en 196. Si
la economía”. el propósito era frenar la especulación,
la medida la exacerbó. Quisieron
A menos de un mes de asumir el “desdolarizar” y todo se dolarizó. Al
poder, lanzaron un primer paquete empezar diciembre la gente que tenía
de medidas por el que los depósitos ahorros en los bancos miró horrorizada
y la cartera en dólares en los bancos cómo estos se iban consumiendo.
se convertían en moneda nacional; Los deudores en dólares en los
la relación dólar/moneda nacional bancos tuvieron suerte recibiendo un
se fijaba en 196 pesos por dólar; las inmerecido premio y varias empresas
empresas públicas y privadas que al borde de la quiebra se salvaron,
captaban divisas, estaban obligadas pero los acreedores recibieron un
a entregarlas al Banco Central en un mazazo.
100%..
La banca pudo haber colapsado,
La CNC convocó a una Reunión pero sus obligaciones con el exterior
Nacional de Cámaras de Comercio fueron asumidas por el Banco Central
en Cochabamba para analizar en tanto se desembarazaban de los
el plan del nuevo gobierno. El depósitos que les confió la gente.
VILDOSO comercio buscó todas las aristas Desapareció la moneda americana
El Gral. Guido Vildoso protagonizó positivas posibles, entre ellas el y floreció el mercado negro gracias
el final del último ciclo militar de la haberse abandonado el fracasado a la existencia de narcodólares.
historia.
57