Page 58 - RCNC_A4_V15
P. 58

Cámara Nacional de Comercio
        Bolivia  empezó a mostrar bolsones   a los agentes económicos  todo  el   puede  constituirse en  un  factor  de
        de  riqueza  producto  de  actividades   exceso de liquidez que trata de   presiones  negativas si no  se  corrigen
        ilícitas  y depauperación acelerada   corregir, olvidándose que una de las   deterioros que afectan directamente
        de la clase media. Los  dueños  de   causas  más inmediatas  está en las   los precios internos”.
        DPFs.  y  cajas de  ahorro  no  pudieron   emisiones inorgánicas destinadas a
        reaccionar  con  premura,  salvo unos   cubrir el desmesurado gasto público.   Pese a que los sectores exportadores
        pocos que retiraron su dinero ya    La elevación de los encajes en el   --principalmente  minería  estatal,
        devaluado y lo convirtieron en dólares   sistema bancario  resta  capacidad   mediana, chica y cooperativas--,
        apelando al wall street criollo.    de oferta de recursos financieros, tan   continuaban entregando al Estado los
                                            necesarios para una reactivación   dólares que captaban en el exterior,
                                            de la economía.  La elevación del   el nivel de  reservas  colapsó.  Los
                                            costo del dinero agrava la situación   dólares  desaparecieron  del sistema
        UN AÑO TRISTE                       de las empresas. Los ajustes salariales   oficial y su venta en el mercado negro
                                            (77%) encuentran  a la actividad   fue la regla. La  CNC hizo gestiones
        1983  fue un año triste. Era evidente   económica en franca declinación y   a  fin  de  obtener  una  prórroga  en  el
        que la UDP no tenía un programa     el sistema de escala móvil de salarios   pago de anticipos del impuesto sobre
        de  gobierno  ni  sabía cómo  encarar
        la crisis, por  lo que sus operadores
        políticos se limitaron a responsabilizar                 CHEQUES DE GERENCIA
        de la crisis a los gobiernos militares del
        pasado reciente y al sector privado. Se
        afirmó que el Estado producía el 80%
        de  las divisas, y  el sector  privado  las
        consumía en un 70%. Pero era un vano
        intento por tapar su incompetencia.
        El Presidente de la  CNC, Víctor
        Jáuregui Guachalla, reconoció que el
        Estado producía el 80% de las divisas
        que  ingresaban  al país, pero  era
        así  porque controlaba las  mayores
        fuentes  de producción  exportable
        (minería  e  hidrocarburos),  figura  que
        no podía  darse en la  importación,
        ya que los agentes  económicos
        que  cubrían los requerimientos  del
        mercado (insumos, bienes de capital
        y de  consumo)  no  pertenecían al
        sector  público.  Destacó el hecho
        de que la mayor proporción  de las
        importaciones del país (80%) estaba
        destinada al sector  productivo  en
        insumos y bienes de capital. En tanto,
        los bienes de consumo duradero
        y  no  duradero  significaban  sólo
        el  20% de  las importaciones,  con
        un  alto  componente  de  bienes
        imprescindibles para la alimentación
        y la salud  de la  población, como
        lácteos, fármacos, grasas comestibles
        y conservas de consumo masivo en los
        centros mineros, lo que representaba
        el 82% de la importación global de los
        bienes de consumo no duradero.



        NUEVAS MEDIDAS ECONÓMICAS
        En marzo  el gobierno  informó  que
        el  déficit  fiscal  llegaría  ese  año  a
        quinientos millones de dólares; alertó
        sobre los peligros de una moratoria
        en  el pago  de la duda externa,
        como  proponía  la COB.  Se  dictaron
        nuevas medidas económicas,  como
        la elevación de los porcentajes del
        encaje legal y las tasas de interés
        activas  y pasivas.  Se estableció un
        salario mínimo, mayor en volumen
        pero inferior en capacidad adquisitiva.
        Fueron derogados los precios oficiales
        de la canasta familiar, pero  se
        mantuvo  el control  de  precios para
        determinados bienes y servicios.

        Las Cámaras de Comercio de la
        República  volvieron a reunirse para
        analizar el nuevo paquete económico,
        aprobando  un  documento  luego       Como  era  imposible ir al mercado  con  grandes  paquetes de papel
        enviado   al  Gobierno   Nacional,    moneda cuyo poder adquisitivo era muy bajo, el Banco Central de Bolivia
        destacando los siguientes conceptos:   emitió entre 1984 y1985 estos cheques de Gerencia, por 100.000, 500.000
        “La medida en materia crediticia      y 1.000.000 de pesos bolivianos. Que tenían validez de 90 días alcanzaan
        deja la impresión de que se atribuye   para comprar 10 panes.


       58
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63