Page 59 - RCNC_A4_V15
P. 59
Cámara Nacional de Comercio
utilidades, en la presentación de artículos en dólares. Los pobres eran
balances, así como la condonación los que más sufrían por esa mezcla
por el pago de servicios aduaneros perversa. La reacción del gobierno
(AADAA). Eran numerosos los casos de fue pésima. Puso precio oficial a la
empresas que se veían imposibilitadas gasolina, pan, café, carne, azúcar,
de proceder al despacho aduanero fideos, con lo cual esos artículos
de sus mercaderías porque los bancos desaparecieron para transarse sólo
no entregaban la documentación en el mercado negro. Fijaron la
por falta de divisas que permitieran cotización oficial del dólar en 500
la cobertura de los respectivos pesos bolivianos por dólar, mientras en
valores, en tanto las obligaciones el wall street criollo excedió la barrera
por servicios aduaneros prestados se sicológica de mil pesos bolivianos por
incrementaba. dólar. Se prohibió la venta de divisas
en vía pública, con lo que el mercado
El Poder Ejecutivo amplió por un año la de divisas se expandió a todos los
exención impositiva para artículos de barrios de las ciudades. La COB
primera necesidad, comprendiendo exigió el salario mínimo y vital con
productos lácteos, conservas de escala móvil y el Parlamento opositor
consumo popular y aceite sin refinar. Y apoyó esa medida pese a que era
la CNC puso reparos a la importación irrealizable. La COB declaró la huelga
de medicamentos de un país europeo general indefinida.
bajo el sistema de trueque por estaño IRUSTA
que planteó el gobierno. La CEPB rechazó los aumentos Oswaldo Irusta Méndez, un hombre
salariales suicidas, el abastecimiento del comercio en Bolivia. Fue gerente
El Gobierno estableció la tarifa única mediante pulperías con fines de de área en la Grace. Cuando se
para el transporte público ante la ira manipulación política y, en general, conformó Inversiones Bolivianas
de los transportistas que decretaron la irresponsable conducción (INBO), Irusta y Juan Cariaga
un paro general indefinido, que fue económica del gobierno. Y el sector cubrieron las vacancias que dejaron
levantado sólo cuando el gobierno privado realizó un inédito paro de 48 Jorge Crespo y Hugo Villegas. Ingresó
concedió un aumento de tarifas en horas, como forma de protestar ante a la CNC en 1970. Fue Vicepresidente
un cien por ciento, lo que neutralizó el mundo por el atropello a las leyes y y finalmente Presidente entre 1984 y
las últimas medidas económicas y el intento por acabar con la iniciativa 1987.
convulsionó la situación social. El privada en Bolivia.
sindicalismo se lanzó a la yugular
del Presidente Siles. Trabajadores del En marzo el dólar se transaba en
LAB, del Banco Central, maestros y $s. 1.900.- pero el oficial seguía en que dos años atrás el dólar costara 20
al final todo el sector estatal paró y $s. 500.- El kilo de carne subió a $b. pesos bolivianos. ¡De 20 a 3.500.- en
marchó cantando “el pueblo, unido, 1.985.-, y si bien equivalía a un dólar, sólo dos años!
jamás será vencido…” Siles ofreció resultaba inalcanzable para los
a la COB su ingreso al gobierno, hogares bolivianos. Las transacciones “Bolivia vive el proceso regresivo
pero los obreros lo rechazaron, más sencillas como la compra más agudo de su historia”, apuntó el
exigiendo el control estatal de los de pan, el pasaje en autobús y la Presidente de la CNC, Víctor Jáuregui
mecanismos financieros, rescisión de entrada al cine se efectuaban con Guachalla a tiempo de dejar el
contratos con empresas extranjeras fajos de dinero de bajo valor, aunque cargo a Oswaldo Irusta. que coincidió
en hidrocarburos, cogestión obrera nominalmente aludieran esos billetes con la adopción de nuevos precios
mayoritaria en las empresas estatales, a miles de bolivianos. El Banco Central para los carburantes y artículos de
control obrero en el sector privado, autorizó la emisión de billetes de cinco consumo popular en el país, pero
no pago de la deuda externa y la mil y diez mil pesos bolivianos. el desabastecimiento era casi total.
venta de reservas oro para comprar Regían los precios del mercado negro.
alimentos y medicinas. Un nuevo bloqueo campesino privó Se mantenía el control estatal de
de alimentos a las ciudades durante divisas, que ya era un negocio abierto
Entre tanto el aparato productivo semanas y las Juntas Vecinales e ilícito para prominentes miembros
nacional languidecía y los sectores bloquearon las calles para protestar del llamado “grupo palaciego”. El
sindicales atacaban a la empresa por el desabastecimiento. Todos desabastecimiento en las minas era
privada pidiendo su desaparición. bloqueaban. Todos marchaban en La total. Mineros de Huanuni tomaron
A mediados de 1983, el dólar había Paz. Empezaron a llegar mineros y la el centro paceño y ocuparon
quebrado la barrera de 500 pesos explosión de cachorros de dinamita momentáneamente el Palacio de
bolivianos mientras la cotización se convirtió en el pan de cada día. Los Gobierno. Una huelga salvaje en el
oficial continuaba en 196. El Ministro empresarios protestaron, sosteniendo Banco Central paralizó todo el sistema
de Finanzas Flavio Machicado que la situación calamitosa estaba financiero. Sectores radicales hacían
renunció dejando la pesada cruz a relacionada a los paros y huelgas. La detener ilegalmente a empresarios,
Fernando Baptista. COB respondió que la situación era otros eran secuestrados por sus
obra de la empresa privada. trabajadores y algunos eran víctimas
Víctor Jáuregui Guachalla asistió a de atentados terroristas.
la Reunión de la Confederación de Varios sectores pedían que el Dr. Siles
Cámaras de Comercio del Grupo renuncie. Las fábricas paralizaron por Bolivia anunció oficialmente la
Andino celebrada en Guayaquil, falta de divisas y exceso de huelgas. moratoria unilateral, lo que cortó
siendo elegido Presidente del El Alcalde paceño informó que el completamente el acceso al crédito
Consejo Empresarial. Al volver a municipio perdía diariamente 50 internacional, generando la fuga de
Bolivia encontró que el país estaba millones de pesos bolivianos por las las últimas divisas legales existentes y
quebrado. Al finalizar 1983 el dólar se huelgas de sus funcionarios. la extinción total de los depósitos en
vendía en la Avenida Camacho en los bancos.
900 pesos bolivianos por unidad, en La CNC tuvo que lidiar con el
tanto la cotización oficial continuaba salarialismo a ultranza no sólo de Nada funcionaba ya en Bolivia. Las
en 196 pesos bolivianos. los sindicatos sino del gobierno reservas en el Banco Central eran
que creaba más bonos especiales menores a diez millones de dólares. El
como el “de movilidad” o el “de país se hundía sin remedio. El gobierno
escolaridad”, creando nuevas cargas seguía con la emisión inorgánica de
UN AÑO TRÁGICO a los empleadores. billetes para cubrir los déficit. Se llegó
al extremo de que el Banco Central
1984 fue una pesadilla. Dólar en Un nuevo gabinete lanzó otro plan emitiera “cheques de gerencia” para
ascenso permanente y especulación económico. El dólar oficial se cotizó las transacciones domésticas.
con los artículos de consumo popular. en dos mil pesos bolivianos, pero en el
La combinación era la “bolsa negra”, mercado paralelo estaba en 3.500.- El narcotráfico se coló en círculos
donde se comercializaban esos pesos bolivianos. Parecía increíble oficiales cuando el principal jefe de
59