Page 77 - RCNC_A4_V15
P. 77
Cámara Nacional de Comercio
EVO EN LA CÁMARA
En tal ambiente de armonía, el
Presidente Evo Morales accedió
a una invitación para asistir a la
Asamblea de Socios de la CÁMARA
NACIONAL DE COMERCIO, en abril
de 2006, reiterando la necesidad de
trabajar con todos los sectores del
país, entre ellos el empresarial. En la
ocasión Guillermo Morales expresó
que “no estaríamos los empresarios
haciendo una lectura correcta si no
nos diéramos cuenta del cambio
profundo que se está operando en
nuestro país… Lo importante es que
el cambio sirva fundamentalmente
para mejorar las condiciones de
vida del pueblo, elevar la calidad de
vida de su gente, lograr dar fin a la
exclusión y permitir que las personas
tengan acceso a la educación y a la
economía, con la voluntad política
de combatir la pobreza, porque ésta Fue la primera aparicion pública del Presidente Evo Morales en un evento
es sinónimo de exclusión”. convocado por el sector privado. Ejercia entonces la presidencia de la CNC el
señor Guillermo Morales. La ocación reunió tambien al Presidente Ejecutivo de
A partir de ese momento, el la Corporación Andina de Fomento, Enrique García Rodríguez.
Presidente Evo Morales estableció un
nexo, al comienzo tibio --pero real- REPSOL anunció la defensa de sus CONSTITUYENTE, TIERRAS Y
- con el sector privado, a través de activos. Lula se sintió engañado, AUTONOMÍAS
los directivos de la CNC, que no se
replicó en ese momento con otros pues Evo le había garantizado que
organismos empresariales y que en PETROBRAS no sería tocada; la El proceso electoral para la Asamblea
el futuro influiría decisivamente para empresa anunció que frenaba sus Constituyente fue accidentado.
pacificar al país en momentos de inversiones en Bolivia. El Presidente De inicio el dirigente campesino
gran tensión. Morales declaró en Viena que del MAS, Román Loayza propuso
“PETROBRAS opera en Bolivia al cambiar la bandera nacional y otras
margen de la ley”. El canciller fruslerías que entorpecían el desarrollo
brasileño lo rechazó. La cumbre de la de la estrategia del nuevo poder,
NACIONALIZACIÓN DEL GAS UE exigió seguridad jurídica a Bolivia. recibiendo el rechazo de todos,
incluido el MAS que necesitaba 2/3
El 1º de mayo de 2006 el Presidente Evo Sacudido por las reacciones, Evo de la AC para consolidar la revolución
Morales anunció la nacionalización ofreció diálogo a España y Brasil para democrática y cultural de largo plazo
del gas, suscribiendo el Decreto ejecutar la nacionalización y tras una y fundar un nuevo Estado.
28701 en el Campo San Alberto, en reunión con Lula anunció que no
una ceremonia en vivo y directo impondría nuevos precios al gas, ni la Con un nivel de aceptación nacional
incluyendo desplazamiento de tropas nacionalización, sino hasta después del 80%, según las encuestas,
tomando control de los 56 campos de un acuerdo, declarándose ambos el Presidente Morales se sintió
de las empresas capitalizadas. Las “aliados”. Pero Brasil se preparó fuerte para abordar el tema de la
petroleras pasaban a ser “prestadoras para existir sin el gas boliviano. tierra sin necesidad de esperar la
Constituyente. Ya no era suficiente
de servicios a YPFB” y ésta asumía Nada de esto parecía importarte al que “la tierra sea de quien la trabaja”.
el control de toda la cadena de boliviano medio y el nivel de apoyo Para acceder a ella se debía ahora
hidrocarburos. Las refinerías estaban al Presidente Morales subió al 80% en demostrar condición indígena
obligadas a vender el 51% de sus junio, cuando Evo Morales y Néstor y ello puso al Gobierno frente a
acciones. YPFB definiría los volúmenes, Kirchner suscribieron un contrato de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. El
precios y mercados del gas. Las venta de gas por 20 años, al precio anuncio de entregar 2,2 millones de
empresas petroleras serían auditadas de cinco dólares por millar de pies hectáreas incluyendo las que no
para establecer cuánto invirtieron, cúbicos y triplicando los niveles de cumplan función económica y social,
cuánto ganaron, cuánto pagaron exportación de gas. apuntando a latifundios en el oriente,
enervó a los agropecuarios cruceños.
en calidad de impuestos y regalías y
cómo habían sido administradas. La CNC comentó en términos La CNC hizo una declaración pública:
positivos el Plan Nacional de “La norma debe revertir las tierras
Los megacampos de San Alberto y Desarrollo “Bolivia digna, soberana, improductivas e ilegales obtenidas por
San Antonio, dejarían al Estado el 82% productiva y democrática para vivir el favor político, pero también debe
de su producción quedando el 18% bien”, presentado por el Ministro garantizar la propiedad privada y la
para PETROBRAS. El Estado asumía la de Planificación, Carlos Villegas. tenencia legal de aquellos bolivianos
propiedad del 51% de las acciones Consistía básicamente en crear cien que tienen tierras productivas y
de las capitalizadas y las acciones mil empleos por año y un Banco de generadoras de empleo”.
de los bolivianos. Los contratos de Fomento con 300 millones de dólares
riesgo compartido eran considerados para alcanzar varias metas sociales. Entre tanto el Comité Cívico Cruceño
recogió 500.000 firmas, pidiendo la
ilegales porque no fueron avalados autonomía. Como antecedente, el
por el Congreso. El cambio obligado Se adjudicó el proyecto de Vicepresidente García Linera había
de los contratos debía realizarse hasta explotación del hierro del Mutún a acordado con la dirigencia cruceña
el 1° de noviembre de 2006. la empresa Jindal Steel and Power, el referéndum vinculante sobre
que ofreció invertir 2.300 millones de autonomías departamentales y el
El precio del petróleo en el mercado dólares. El Estado debía subvencionar Presidente Morales confirmó a Santa
internacional subió dos dólares el gas para desarrollar el proyecto, Cruz que las apoyaba con entusiasmo,
por efecto del anuncio en Bolivia. que terminó años después en una comprometiéndose a impulsar la
La Comunidad Europea criticó la frustración victoria del SI. De manera que todas
innecesaria movilización militar. las fuerzas políticas representadas
77