Page 42 - RCNC_A4_V15
P. 42
Cámara Nacional de Comercio
MILICIAS CAMPESINAS
La Revolución Nacional incluyó la formación
de centenares de sindicatos campesinos y
milicias armadas en el área del altiplano y los
valles del país. Su misión fue la de resguardar
la Reforma Agraria, ejercer presión sobre
las ciudades y defender el proceso. Pero el
indígena campesino o ciudadano asumió
finalmente sus derechos y su presencia en la
sociedad boliviana.
NACIONALIZACIÓN DE MINAS deberes que al resto de ciudadanos. CONTRA EL COMERCIO
El 31 de octubre, el gobierno decretó la Los campesinos se organizaron en Interrumpido el mecanismo minero
Nacionalización de Minas y su traspaso sindicatos (7.000 en un año, 600.000 privado y administrada COMIBOL
a la recién creada Corporación sindicalizados). Surgieron poderosos políticamente, los ingresos por
Minera de Bolivia. El comercio de dirigentes adscritos al MNR, algunos exportaciones sufrieron un descenso
importación dependía en gran de ellos accedieron a cargos en el brusco, escasearon las divisas para la
medida de las divisas que captaba aparato estatal. Muchos habitantes importación de productos de primera
la COMIBOL. La CNC elevó una nota del agro migraron a las ciudades, necesidad. Gente de mayores recursos
al Presidente Paz Estenssoro: “Cuanto la producción rural en altiplano y los había adquirido frenéticamente
esfuerzo vaya encaminado a reducir valles se contrajo sensiblemente y originando un mercado negro,
los costos de producción y garantizar hubo necesidad de importar papa al margen del comercio legal. El
una eficiente organización técnica de que, siendo originaria de Bolivia, gobierno envió carabineros a controlar
trabajo en las minas, será aplaudido se la tuvo que traer de lugares el comercio, pero una solución policial
como prueba de capacidad y tan exóticos como Holanda. En el a un problema económico estructural
patriotismo. Proceder en contrario oriente boliviano, donde la tierra aún sólo generó abusos.
sería cargar al país con el peso de una esperaba ser desencantada por la
producción subvencionada a costa planta del hombre, las cosas iban a La CNC envió un memorial al
del empobrecimiento general…” suceder de otra manera. Presidente Paz Estenssoro informando
que en poco tiempo se agotarían
Pero, por el contrario, los obreros las existencias y disponibilidades en
mineros de los tres grandes grupos tránsito o en almacenes, advirtiendo
afectados recibieron el pago de que un eventual desabastecimiento
indemnización y acto seguido fueron
recontratados por la COMIBOL,
inclusive los despedidos de la década
anterior. Se duplicó el número de
trabajadores, pero la producción bajó
en un tercio.
REFORMA AGRARIA
El 2 de agosto de 1953, fue
promulgada la Ley de Reforma
Agraria eliminando el latifundio en la
zona altiplánica y los valles del país.
Bajo el precepto de que la tierra es
de quien la trabaja se repartieron
tierras de labranza a los indígenas
que pasaron a ser campesinos. Fue
una medida revolucionaria que se
ensambló al voto universal, ampliando
ese derecho a toda la población a LECHÍN
partir de los 21 años sin importar sexo, SUAZNÁBAR
edad, instrucción u oficio, incluyendo Luis Suaznábar fue Presidente de la El célebre dirigente máximo de los
obreros bolivianos, Juan Lechín,
a los analfabetos que constituían una CNC en el momento más difícil de fue el hombre con mayor poder
mayoría en el sector indígena. Era la Revolución Nacional, 1953 a 1955, revolucionario, sólo después del que
el reconocimiento a un sector que, cuando el Estado tomó los espacios tuvo el Dr. Paz.
pese a ser mayoritario, había sido de producción económica y el control
marginado y al que se le otorgaba del comercio exterior. Sin garantías
ciudadanía e iguales derechos y para el sector privado, el mercado
quedó desabastecido.
42